Entre sombras
Autor: | Hernández Buelvas, Efraín de Jesús |
Reza el adagio popular “cada cabeza es un mundo”. En efecto, es un mundo lleno de experiencias buenas o malas que marcan nuestra vida, esa misma en la que alguna vez hemos reído, llorado, sentido angustia, esperanza o desesperación. Lo anterior se expresa mejor en una máxima de Paulo Freire en la que afirma que “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”, esto pone en evidencia la existencia de una unión inquebrantable entre acción y reflexión, expuesta en la palabra y por ende en la praxis, en la que vivir y callar se presentan como dos dimensiones en la que vacilamos y sorteamos los momentos vividos; no obstante, aprendemos a modelar una apariencia que muchas veces dista de lo que somos en nuestra intimidad, en esos espacios de soledad, pero también de encuentro de ese yo que constantemente medita sobre todo aquello que acontece en la cotidianidad. Eso que llamamos cotidiano vincula todo lo que vivimos y experimentamos a diario, aunque se presuma como algo exterior, su sentido y significado se encuentra interiorizado en cada persona que le imprime un valor, un sentimiento y una fuerza única capaz de soltar lo que amamos o aferrarnos a aquello que atesoramos. Esta es, precisamente, la esencia de la vida humana: amar aun cuando nos hace daño y atesorar momentos de la vida en la que hemos sido inmensamente felices para hacerle el quite a los sentimientos de tristeza. En definitiva, lo que proyectamos y lo que tememos es producto de patrones equivocados de nuestra crianza, nos encontramos en una vida cíclica donde nuestros miedos fueron impuestos. En este sentido, “Entre sombras” es un texto que usa el mágico mundo de las palabras para significar las vivencias, algunas con nombre propio otras no tanto, pero que en últimas es el juego del autor quien los invita a deleitarse entre líneas y en compañía de la soledad como fiel compañera en los caminos de la vida, entendiendo aquella como un espacio que permite comprender un estado del alma tan natural como menospreciado de la vida humana, pero con la fuerza para que alguien se convierta en un ser libre o desdichado.