El protocolo de Río de Janeiro. Conflicto colombo-peruano
Autores: | Venegas Nieto, Jorge Ardila Duarte, Benjamín Abello Galvis, Ricardo Martínez Vargas, Juan Ramón Quijano Ortiz, Laura |
Colaborador: | Venegas Franco, Alejandro (Prologuista) |
La obra del Dr. Jorge Venegas Nieto nos permite hacer un análisis de la historia de la conformación de América Latina, para comprender como se fijaron las fronteras, y de ahí marcar una ruta hacia la integración del continente. La historia del conflicto fronterizo entre Perú y Colombia, que relata en su tesis el jurista Venegas Nieto, es el ejemplo de cómo los países, una vez logran la independencia, se consolidan en su aislamiento, olvidando la comunidad regional que había sido transcendental en la campaña independentista, y que hoy resulta relevante para la competitividad en un mundo globalizado.
La tesis del entonces joven estudiante de derecho inicia con un relato sobre el descubrimiento de América y la consolidación del régimen político y religioso de España sobre las colonias. Después, hace un recorrido sobre la aplicación del principio Uti Posidetis Iuris, para la delimitación de las fronteras a partir de la Cédula Real de 1802. En los siguientes capítulos, se enfoca en el conflicto suscitado entre Perú y Colombia por el control de los territorios en la cuenca del Amazonas y la interpretación que cada nación le da a la Cédula Real.
La tesis también se enfoca en las soluciones que se trataron de dar por vía diplomática, la firma del tratado de Guayaquil y el recrudecimiento de las relaciones entre los dos países por la separación de la Gran Colombia.
En el desenlace, hace un balance sobre las Conferencias Tripartitas de 1891 a 1894, convocadas por las naciones con influencia sobre el Amazonas. Aborda también las invasiones de Perú sobre el territorio colombiano, los posteriores acuerdos de paz como el Tratado Salomón-Lozano, la Mediación de Brasil, los intentos de resolución del conflicto en la Liga de las Naciones y termina con un análisis del Protocolo de Río de 1933.
A través de este recuento se hace evidente la relación, que, quizás por herencia de la conquista española, tenemos los colombianos y nuestros vecinos, con el Estado de Derecho, y como vemos en ella la única solución para los conflictos. De la tesis se desprende una conclusión irrefutable, en tanto, las leyes, por sí solas, no tienen la capacidad de resolver los conflictos sociales. Este texto ofrece un claro ejemplo de ello, pues a pesar de la existencia de Cédulas Reales, principios como el Uti Possidetis Iuris y Tratados entre las dos naciones, el conflicto no se lograba resolver.