Agroecología y pensamiento decolonial
Las agroecologías otras interepistémicas
Autor: | Lugo Perea, Leyson Jimmy |
El libro que aquí presento es resultado de intereses
académicos e investigativos en torno a un cuestionamiento crítico
de la agroecología a partir de algunas claves desarrolladas por
el pensamiento decolonial, el cual, por cierto, ha dado lugar
a un intenso debate en torno a la necesidad de cuestionar el
poder colonial y sus modos de sujeción, control y dominación
histórica, principalmente en los países del Sur Global. Pese
a que el pensamiento decolonial ha suscitado críticas de
diversos tipos como, por ejemplo, la poca “puesta en práctica”
de sus propuestas, por lo que se le acusa de ser una corriente
excesivamente academicista e incluso, sin un proyecto político-
académico claramente definido. Dicho de otro modo, la crítica gira
en torno a que el pensamiento decolonial se ha quedado anclado
en reflexiones académicas y, por tanto, su incidencia en hechos
concretos ha sido poco visible. No obstante, esta consideración
no es del todo cierta si se tiene en cuenta la descolonización de
las prácticas que efectúan los zapatistas, por ejemplo, o las luchas
y las resistencias que llevan a cabo algunas comunidades en el
Pacífico, la Amazonia y algunas regiones andinas colombianas.
Otro aspecto cuestionado ha sido “el escaso reconocimiento a los
aportes de la teoría crítica feminista” (Flórez, 2014, p. 85), pues
actualmente el feminismo decolonial no solo ha construido un
marco teórico robusto, sino que, además, tiene mucho por decir
en torno a su incidencia en las acciones políticas que se efectúan
desde los movimientos sociales feministas.