ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-783-747-6

Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento

Autor:Jimeno Santoyo, Myriam
Editorial:Universidad Nacional de Colombia
Materia:300 - Ciencias sociales
Clasificación Thema::J - Sociedad y ciencias sociales
Público objetivo:Profesional / académico
Colección:Colección CES
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2019-04-30
Número de edición:1
Número de páginas:420
Tamaño:16x23cm.
Precio:$40.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Si bien los estudios sobre la violencia en Colombia han aumentado exponencialmente en las últimas décadas, aún prevalece una idea bastante
generalizada según la cual el acto violento es el resultado de cierta malignidad, desorden, pérdida de control o anormalidad de los individuos. Este
tipo de concepciones, arraigadas en el sentido común, pasan por alto la complejidad de la acción violenta que, como acto humano, es parte de la
vida social y está cargado de múltiples significados culturales.

Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento reúne catorce ensayos de la antropóloga Myriam Jimeno que abordan la violencia
desde distintas perspectivas: el macroanálisis, la interpretación histórica y la etnografía, atravesadas todas ellas por un hilo común que combina la evaluación de la violencia estructural con las experiencias subjetivas de la violencia. Sus estudios abarcan desde el crimen pasional, la violencia íntima y el testimonio personal de las víctimas de la agresión paramilitar hasta la experiencia de la violencia a nivel nacional, tal como se refleja en la prensa, el discurso de los políticos y demás élites y la literatura. De este modo, la obra, en su conjunto, evidencia la complejidad del acto violento y la imposibilidad de entenderlo por fuera de interacciones y contextos socioculturales específicos.

La autora -quien durante los últimos veintiún años ha investigado el fenómeno de la violencia-, nos recuerda que la conciencia subjetiva no es
simplemente algo personal e interno, sino que se construye incrustada y en tensión con la red sociocultural, las instituciones y las fuerzas
históricas, y se explora a través de sus prácticas. El reto para los investigadores, planificadores y gestores de política pública es escudriñar los
componentes de los contextos socioculturales sin dejarse llevar por la tentación de verlos en abstracto para volverlos actos anormales. Este libro es
un buen ejemplo de las múltiples formas en que puede realizarse esa labor.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231