ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-56924-3-5

Victimas del desarrollo en Medellin progreso y moradores en disputa

Autores:Mesa Duque, Norela
Londoño Díaz, Daniela
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Barrera Machado, Daniela
Borja Bedoya, Eulalia
Valencia Grajales, José Fernando
Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro
Sánchez Calle, David
Pino Franco, Yenny
Editorial:Grupo de Investigacion y Editorial Kavilando
Materia:302.14 - Participación social
Clasificación Thema::J - Sociedad y ciencias sociales
R - Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2019-03-16
Número de edición:1
Número de páginas:180
Tamaño:21.6x27.9cm.
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

La discusión sobre el desarrollo y sus impactos suelen ser pendulares, en tanto se abren en los Estados donde hay gobiernos que se alejan de posturas conservadoras o mercantiles innovando en las estrategias del llamado desarrollo. Sin embargo, dicha discusión se intenta acallar o eliminar cuando llegan al poder gobiernos con posturas conservadoras y mercantiles, como está ocurriendo en Europa Central, Estados Unidos y por supuesto, en América Latina.
Lo cierto es que la evidencia demuestra de mil formas que las distintas variedades de desarrollo hoy dominantes en América Latina están basadas en la misma matriz o marco conceptual de crecimiento en escala ascendente, las posturas desarrollistas más radicales imponen severos costos sociales y ambientales, y otras menos extremas permiten algunas mejoras pero, de fondo, repiten sus impactos en otras dimensiones.
El desarrollo como crecimiento económico, producción y consumo en escala ascendente, se ha impuesto como valor absoluto, como relato de realidad, como realidad, casi como religión, como única forma de direccionar la vida, la economía, la política y la mirada del mundo; esta mirada se ha justificado y se sigue justificando, pese a los impactos sociales y ambientales que viene acarreando para las presentes y futuras generaciones, como las catástrofes generadas, el cambio climático, el aumento de los conflictos regionales, las migraciones, entre otros.
Este fenómeno y sus impactos se reflejan todavía más en el sector rural, pero recientemente se han venido sintiendo con fuerza y de manera creciente en las ciudades y capitales. El exponencial crecimiento de estas vive hoy una suerte de extractivismo urbano que reproduce, de diversas formas, el despojo, el desarraigo, la eliminación de grupos humanos, las expulsiones y la exclusión creciente, lo cual está generando diversas dinámicas de conflictividades.
Sobre esta realidad se quiere ahondar y por ello desde el Grupo de Investigación y Editorial Kavilando, en articulación con la Red Interuniversitaria por la Paz, REDIPAZ, se ha propuesto iniciar esta serie de publicaciones llamada Serie: Víctimas del desarrollo, Colombia.
Lo que se busca con esta iniciativa, es abrir un escenario propicio desde el cual compartir una serie de resultados de investigaciones y reflexiones en torno a casos específicos que dan muestra de los impactos que genera esta manera comprender el “desarrollo”; se busca así, por un lado, describir un fenómeno que se reitera en múltiples territorios de Colombia, encontrar claves de lectura de dicha realidad que posibiliten una mejor comprensión de la misma y explorar rutas de transformación posible.
Se trata entonces, de una serie que se desarrollará a través de casos, es así como, cada publicación se fijará en un caso particular con su respectiva descripción de resultados y desarrollo de análisis y reflexiones par la acción transformadora, lo que implica pensar cambios normativos, generación de políticas públicas, fortalecimiento del tejido social, procesos formativos en las comunidades, cambios ético-políticos como valóricos, y ahondar, por supuesto, en la búsqueda de otras formas de estar y de vivir como sociedad.
Se ha escogido, para iniciar esta serie de publicaciones, como Caso 1: Víctimas del desarrollo en Medellín: progreso y moradores en disputa.
Aquí, se centrará la mirada en los impactos que en Medellín viene causando el llamado desarrollo urbano, las vulneraciones a comunidades, a sus derechos, a la norma establecida, entre otros hallazgos, así mismo se realizan los análisis derivados de los hallazgos y se exploran rutas de transformación posible, como se verá en el desarrollo mismo del texto.
Para el desarrollo de este Caso, publicación inicial de la Serie, se ha aunado esfuerzos, además, con la Universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana, y el Movimiento Somos, liderado por la actual concejala de Medellín Luz María Múnera y su equipo de trabajo.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231