ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-5483-19-4

La investigación cuantitativa en ambientes académicos
De las habilidades a las competencias

Autores:Soto Hernández, Jairo Enrique
González Chamorro, Ever Enrique
Orozco Rada, Martin Alonso
Colaboradores:Avila Bustos, Camilo José (Diseñador)
Herrera Lora, Rosa Alejandra (Coordinador Editorial)
Avila Pérez, Alfonso José (Editor Literario)
Editorial:Santa Bárbara Editores E.U.
Materia:001.4 - Investigación
Clasificación Thema::GPS - Métodos de investigación: general
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Activo
Publicado:2019-01-28
Número de edición:1
Número de páginas:90
Tamaño:13x20cm.
Precio:$42.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Al decir Sócrates en el diálogo Menón que no sabe y en el Teeteto plantear la pegunta: … ¿no consiste el aprender en volverse más sabio en aquello que se aprende? se infiere respecto a esta angustia natural, que cualquier idea sólo se le puede conocer en su ex-tensión, a partir de un proceso de investigación y des-pués de un gran esfuerzo y de dedicación; al tiempo en dejar claro que su objetivo no es exactamente el cono-cimiento, sino las complejidades que le son propias y, una de las más sobresalientes, es el aprender, pero entendido cómo o cuál es el camino más adecuado para llegar a él. De acuerdo a este constructo epistemológico y filosófico del pensador griego, el aprendizaje que se deduce es que, la búsqueda de la verdad requiere de una serie de procedimientos y de pasos racionales, que sólo la investigación la brinda; en especial, si se trata obvia-mente, que esa verdad sea la solución a un determinado problema o dificultad que afecta el devenir histórico de la sociedad. En este orden de ideas, todo proyecto formativo y educativo implica un proceso de investigación. Las instituciones educativas no sólo tienen porqué preocuparse por ser espacios para desarrollar y transmitir conocimiento, sino deben hacerlo a través de la investigación; y más aún, cuando en la mayoría de las ocasiones, la investigación nace sobre la realidad con la que se interactúa. Le asume a la comunidad educativa, mediante el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) plasmar en el currículo y el plan de estudios, una actitud investigativa, es decir, formar en y a partir de la investigación, su-perando la visión positivista y poco racional y trascender hacia la creatividad y criticidad del saber. Por tanto, la investigación adquiere una dimensión transversal y estará presente en cada uno de los núcleos del cono-cimiento, sustentado bajo el tejido epistemológico de la integralidad e interintradisciplinariedad como eje orientador. En este contexto, esta parte del texto emerge de la reflexión e investigación en ambientes académicos, concibe la actividad investigativa bajo una connotación distinta; es decir, como eje directriz que se apoyó en las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación que existe entre investigación y educación? ¿Qué se entiende por investigación en los actuales momentos? ¿Cuál es la relación entre investigación y práctica pedagógica? Las anteriores inquietudes surgidas en los espacios académicos, desechan toda posibilidad de entender la investigación como una relación lineal o, en palabras de Harmer (2001, p.87) “de secuencialidad o de yuxtaposición, o aún de causalidad o incluso de casualidad”. De este modo, todo el proceso académico, si la finalidad es formar para la vida, su orientación tendrá lucidez si se sustenta en la tarea de investigar hacia el desarrollo de la creatividad y crítica del conocimiento. En otros términos, formar con un espíritu y actitud investigativa e irlos adentrando en lo que Bachelard (1987, p.19) denominó “complejidad de la investigación”. La invitación del presente texto (Primera Parte), es motivar a los actores de la educación a que superen el enfoque empirista acrítico y la forma estandarizada que dominó por mucho tiempo los espacios académicos; y que logren entender la investigación como todo un proceso innovador y fuente de transformación de la realidad. Asimismo, generar espacios de reflexión continua sobre su praxis pedagógica y pensarla como una propuesta de investigación, armonizada y articulada al proyecto de vida. Este trabajo está estructurado y diseñado de acuerdo a un entramado epistemológico, filosófico, pedagógico y educativo, apropiados para realizar investigación, tanto en el orden personal como profesional. En él encontrarás las líneas generales sobre investigación, la investigación desde la misma reflexión pedagógica, los pasos de cómo realizarla y aplicarla en contextos educativos, los diversos tipos o estudios de investigación, de manera articulada con el planteamiento delimitación, justificación y objetivos del problema. Como respuestas a las necesidades descritas, este texto se convierte en una ayuda imprescindible y de significativa utilidad para docentes y estudiantes, que tengan como prospectiva la transformación e innovación de los procesos educativos. Es una herramienta para que el docente haga de sus prácticas pedagógicas un ejercicio de investigación, ir adquiriendo y desarrollan-do destrezas, capacidades, habilidades de pensamientos y competencias en la resolución de problemas, formulación de hipótesis, de construir y reconstruir teorías, y sacar provecho de las distintas metodologías para realizar trabajos de investigación. Finalmente, cada uno de los tópicos abordados, son producto de un conjunto de experiencias, lecturas, diálogos con colegas, preocupaciones de nuestros estudiantes, de los trabajos de investigación realizados a lo largo de nuestra praxis como docentes en los diversos ámbitos de la educación. Los autores

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231