ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-9009-71-0

Manual de prácticas pedagógicas, profesionales y pasantías

Autores:García Rosero, Mario Bernardo
Perea Baena, Ita del Pilar
Reina Monroy, Javier Leonardo
Editorial:Universidad Incca
Materia:371.4 - Guía y orientación estudiantiles
Clasificación Thema::4TC - Libros de texto, libros de actividades
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Activo
Publicado:2019-02-25
Número de edición:1
Número de páginas:64
Tamaño:14x21cm.
Precio:$30.000
Encuadernación:Libro en otro formato
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

INTRODUCCIÓN Colombia enfrenta diversas necesidades educativas en materia deportiva para promover el desarrollo de competencias y la formación integral, requiriendo la participación de profesionales idóneos, con experiencia académica, conceptual y práctica en el campo del deporte con el fin de elevar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje, a partir de la experimentación, análisis de contextos, investigación y desarrollo de herramientas pedagógicas, didácticas y metodológicas que brinden a los entrenadores una mirada holística del ser humano en sus diferentes etapas de desarrollo y educación, así como en la construcción de semilleros deportivos desde la edad escolar hasta el desarrollo de altos logros deportivos. De acuerdo con lo anterior la pedagogía entendida como la ciencia que conceptualiza la educación y permite la comprensión del aprendizaje del ser humano desde sus diferentes dimensiones, plantea a través de la didáctica especifica de las ciencias, un concepto de educación que resuelva de manera efectiva los problemas teóricos- prácticos que enfrenta el profesional en el entorno social, sin reducir este proceso a solo el saber o el activismo en la praxis. La pedagogía y la didáctica se conjugan como ciencias de la educación en las cual se apoya la práctica estudiantil de la universidad en general, con el fin de hacer de la actividad de exploración, reflexión e intervención del cultor físico en formación, una oportunidad en la construcción de sentidos, contenidos, diseños metodológicos y comprensiones del contexto dentro de las áreas deportivas y sus procesos de enseñanza – aprendizaje en cada una de las disciplinas que se desarrolla. De esta forma se concibe el deporte como la disciplina que brinda posibilidades de aplicación al estudiantado para el manejo motivacional, social y de la base motora como generador de desarrollo. La experiencia de las Prácticas y Pasantía ha mostrado la importancia de profundizar sobre el soporte epistemológico, teórico y metodológico de la pedagogía deportiva desde los diferentes paradigmas del conocimiento: empírico - analítico, interpretativo – hermenéutico y el crítico social; evocando a la reflexión del impacto de la práctica como construcción cultural permanente en donde el estudiante en formación se reconoce como formador y trasciende a los proceso de diseño de contenidos a partir de modelos pedagógicos, estilos de enseñanza - aprendizaje y análisis sistémicos sociales y culturales del movimiento brindando comprensión a los problemas educativos. Dentro de esta experiencia activa en donde el estudiante desarrolla un juego de roles, se espera contar con la atención y/o intervención de diferentes tipos de edades poblaciones (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores entre otros), además de la atención del deporte en población convencional, deporte adaptado, personas vulnerables en situaciones socioeconómicas adversas, en donde el estudiante en formación reconozca características individuales y colectivas para comprender la selección, organización y desarrollo de diversos saberes de la práctica, como lo son: el saber, saber hacer y saber ser. Así mismo es importante que el estudiante de Cultura Física y deporte explore y viva el ambiente laboral que le permita identificar los problemas más frecuentes en el área deportiva y adquiera conciencia de esta realidad, logrando así formar en si una postura crítica e investigativa que lo lleve a la indagación y planteamiento de soluciones desde la perspectiva teórico practica a situaciones de contexto. El manual que a continuación se presenta, se constituye en una herramienta de orden conceptual que permite asegurar al programa (docente y estudiante) el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos; describe aspectos a desarrollar en los distintos niveles de prácticas y pasantías y presenta los procesos y formatos requeridos para cada actividad, lo que permite unificar criterios en las diferentes acciones de gestión, pedagogía y didáctica siendo instrumentos necesarios en el proceso de evaluación (autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación). Cabe aclarar que los formatos propuestos podrán adecuarse a la información consignada en cada caso, respetando los parámetros aquí señalados.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231