Salsa y control en Barranquilla
Una historia tocada y bailada
Autor: | Stevenson Samper, Adlai |
Colaboradores: | Muñoz, Paul (Diseñador) Stevenson Rodriguez, Laura (Coordinador Editorial) |
La historia de la salsa en Barranquilla se inicia en las primeras décadas del siglo XX cuando el concepto, para referirse a las músicas procedentes de las Antillas, era absolutamente desconocido, excepto en alusiones de letras del tipo de “échale salsita”. En los años sesenta, con todas las revoluciones que trajo aparejada esa prodigiosa década, se consolidan varios procesos sociales, económicos y políticos que traerían profundos cambios y desengaños urbanos reflejados en la juventud de los estratos medios y populares que serían los propugnadores de una rebeldía, duros, tesos, de gente caliente y brava sintonizada con unas letras y músicas que desembocarían en la consolidación del sonido salsero neoyorquino, marcados con una tendencia a la iconoclastia y alejados de los paradigmas de las “buenas” costumbres sociales, las cuales en el fondo detestaban. En este libro se encuentran todas esas historias: cantadas, tocadas, bailadas, vividas que permiten vislumbrar el panorama amplio de la primera ciudad de Colombia en donde empezó a cocinarse, a fuego lento y con todos sus condimentos, el universo salsero. Contiene en su interior: Barranquilla y el Caribe, las raíces culturales idénticas, las jazz band, la imitación a La Habana, el sonido cubano, las sonoras, los grandes cantantes barranquilleros, la emigración a New York, los bares marginales, la importación de discos y su comercialización, la programación radial, producciones discográficas, la llegada de Richie Ray en 1968 a Barranquilla, agrupaciones pioneras: Afrocombo y La Protesta, los barranquilleros en la salsa, Joe Arroyo, grupo Raíces, estaderos, conciertos y mucho más! Premio Beca publicación en investigación en el campo de la música del Portafolio de Estímulos 2018 de la Secretaría Distrital de Cultura, Turismo y Patrimonio de Barranquilla.