ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-15-0376-6

Pesticidas, Residualidad Y Períodos de Carencia, Aplicaciones en el Cultivo del Aguacate

Autores:Quiceno Rico, Juan Manuel
Mora, Giovani Alfonso
Barrera Bello, Elizabeth
Estrada, Eliana María
David Gómez, Dorely
Cardona Bermúdez, Liliana María
Pássaro Carvalho, Catarina Pedro
Jimenez Catagena, Claudio
Editorial:Servicio Nacional de Aprendizaje / SENA Bogotá
Materia:633 - Cultivos de campo y de plantación
Clasificación Thema::TVK - Agronomía y producción agrícola
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2018-11-28
Número de edición:1
Tamaño:4,6Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Aceite de palma RSPO. Rumbo a una producción responsable - Saltaren Garcia, Laily; Sánchez Jiménez, Carlos Arturo; Rivera Barrero, Carlos Antonio; Muñoz Hernandez, José Aldemar
Aceite de palma RSPO. Rumbo a una producción responsable - Saltaren Garcia, Laily; Sánchez Jiménez, Carlos Arturo; Rivera Barrero, Carlos Antonio; Muñoz Hernandez, José Aldemar
Caracterización económica, social y técnica de productores de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el departamento del Cauca - Fuentes Benítez, Juan Carlos; Tarazona Velásquez, Rubilma; Carabalí Muñoz, Arturo; Montes Prado, Millerlandy; Canacuán Nasamuez, Doris Elisa
Caracterización económica, social y técnica de productores de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el departamento del Cauca - Fuentes Benítez, Juan Carlos; Tarazona Velásquez, Rubilma; Carabalí Muñoz, Arturo; Montes Prado, Millerlandy; Canacuán Nasamuez, Doris Elisa
Quinua (Chenopodium quinoa Willd.): mejoramiento, producción y poscosecha - Carabalí Muñoz, Arturo; Rodríguez Medina, Caren; Imbachi Benavides, Edier Santiago; Hernández Varela, Camila Andrea; Ramos Villafañe, Yaneth Patricia; Aguilera Arango, Germán Andrés; Montes Rojas, Consuelo; Ortiz González, Daniel Fernando; Paredes Martínez, Oscar Eduardo; Pérez Zúñiga, José Ives; Ángel García, Carolina; Correa-Moreno, Diana Lucía; Carranza Hernández, Elías; Castillo López, Edinson; Gaviria Vega, Jackeline; Rosero Murillo, Robert Alejandro; Kondo, Takumasa; Rodríguez Mora, Diana Milena; Martínez Caballero, Luz Natalia; Ramírez Paz, Isabel Cristina; Cañar Serna, Dubert Yamil; Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia; Rodríguez Cortina, Jader; Villagrán Munar, Edwin Andrés; Espitia González, John Javier; Velásquez Ayala, Fabián Andrés; Hernández Martínez, Henry Alberto; Escobar Parra, Sebastián

Reseña

La demanda de alimentos en una sociedad en constante crecimiento,
ha obligado a los sistemas productivos a adoptar mecanismos
que permitan responder velozmente ante problemáticas como la
desnutrición y la falta de alimentos. Debido a esto, en la actualidad
los paquetes tecnológicos agrícolas se han expandido a todos los
mercados del mundo con productos que favorecen el aumento en la
producción de alimentos, muchas veces sin medir las consecuencias
que pueden traer para el ser humano o el ambiente. En el 2016 se
produjeron cerca de 300 millones de toneladas de vegetales frescos
y 33 millones de toneladas de fruta fresca. Colombia se encuentra
entre los 10 países productores de fruta fresca del mundo y es el
número uno de América.

Las tendencias de producción modernas que involucran cultivos
extensivos y monocultivos, han favorecido entre muchas cosas,
la aparición de gran variedad de plagas que se la han jugado
en contra a la productividad agrícola. Esta lucha constante ha
potenciado la fabricación y uso de plaguicidas de todo tipo:
Insecticidas, acaricidas, nematicidas, fungicidas, etc. En el 2016
se emplearon más de 4 millones de toneladas de plaguicidas en el
mundo. Colombia no ha estado ajeno a dichas tendencias, para el
2015 se emplearon en el país un poco más de 50 mil toneladas de
pesticidas entre insecticidas (7%), herbicidas (40%) y fungicidas y
bactericidas (53%); con un promedio de uso por área cultivada de
14,71 Kg/ha

Un ejemplo claro del uso de pesticidas y donde la normatividad
entra a jugar un papel clave del mercado, se observa en el cultivo
de aguacate Hass, un producto comercializado en fresco y con gran
acogida internacional. En Colombia, la tendencia incremental en
áreas cultivadas y cosechadas de este cultivo, ha obligado a los
agricultores a tener siempre una estragia de lucha contra plagas
como insectos, ácaros, hongos, etc., donde los agroquímicos siempre
marcan la parada. En este sentido, conociendo la importancia
que tienen los agroquímicos para los productores locales y la
relevancia internacional de su residualidad, se propone está guía
como un instrumento de conceptualización básica para el lector en
temas como plaguicidas, períodos de carencia y determinación de
residualidad química, teniendo como un eje central al cultivo de
aguacate.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231