Modelo para la Implementación de Planes Estratégicos de Tecnología de la Información (PETI) en Universidades
Autores: | Carrillo Barbosa, Ruby Lorena Martín-Caro Álamo, Ester Guzmán Rincón, Alfredo |
Colaborador: | Guzmán Rincón, Alfredo - Colombia (Diseñador) |
Uno de los principales retos para las organizaciones tanto
públicas como privadas, se encuentran ligadas a la
correcta planeación de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC). En este sentido las universidades
no son ajenas a esta realidad, debido a la rápida evolución
que presentan las TIC y las diversas funcionalidades de
estas en el desarrollo de los quehaceres profesionales, las
han vuelto esenciales para proveer a los estudiantes de
diversas habilidades tanto para la vida laboral, así como
para obtener un mejor desempeño académico (Al-
Shwabkah, Hamad, Taha, & Al-Fadel, 2016).
En línea con lo anterior, los formuladores de políticas
educativas han adoptado una postura en común; en el
sentido que un mejor acceso a las TIC en la educación
brinda a las personas una mejor oportunidad de competir
en la economía global, promoviendo el desarrollo de una
fuerza de trabajo calificada y facilitando la movilidad social
(UNESCO, 2013). Entonces, las universidades deben
renovarse tecnológicamente y encontrar la convergencia entre la educación tradicional y la implementación de las
nuevas tecnologías; para poder disfrutar de las ventajas
ofrecidas a la tarea educativa por parte de las TIC, de lo
contrario puede traer grandes debilidades (Romero y
Araujo, 2012).
Con preocupación se observa, que en Latinoamérica y
Colombia son muy pocas las universidades que cuenten
con un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información
(PETI) (Carrillo, 2017). Lo anterior permite plantear una
serie de cuestionamientos, debido a que: 1) no es clara la
planeación metodológica de la implementación de las
TIC; 2) no se tiene en cuenta variables como: la relación
del desempeño académico de los estudiantes y las TIC, la
capacitación del talento humano y la disposición de los
recursos; 3) no existe un enlace coherente y eficiente entre
los objetivos organizacionales con las necesidades de los
grupos de interés, entre otros. Lo que representa
esfuerzos en vano al momento de buscar beneficios para
los procesos estratégicos, misionales (docencia,
investigación, extensión y proyección social) y de apoyo al
interior de las universidades.
Debido a lo anterior, el presente manual tiene como
finalidad, ilustrar el modelo de estrategias gerenciales
para PETI, el cual es resultado del proyecto Estrategias en Planes Estratégicos de Tecnologías de Información
(PETI) y su Relación con los Entornos Virtuales
Universitarios, desarrollado por la Corporación
Universitaria de Asturias en el grupo de investigación
Sinergia Digit@l, teniendo como objetivo proporcionar
herramientas gerenciales a los directivos universitarios y
desarrollar planes que enlacen las políticas
organizacionales con las las TIC para lograr beneficios
para toda la comunidad académica y reconocer así a los
estudiantes como usuarios principales.