La balanza de los derechos
Nuevos modelos de interpretación y aplicación de los derechos fundamentales en los sistemas jurídicos constitucionales
Autores: | Bechara Llanos, Abraham Zamir Carrillo de la Rosa, Yezid |
Contenido: 1. Ponderación y sistema jurídico: conflictos constitucionales y colisiones de principio: 1.1. Ordenación jerárquica y sistema jurídico; 1.2. La justificación de los derechos y el cambio de paradigma de reglas para la aplicación de principios; 1.3. Aplicación del derecho: reglas y principios; 1.4. Los conflictos constitucionales en la ponderación de principios; 1.5. Principios y caracterización de los conflictos constitucionales; 1.6. La colisión de principios; 1.7. La estructura de los principios en la ponderación; 1.8. Relación de precedencia condicionada; 1.9. El enunciado de preferencia en la aplicación de la ponderación; 1.10. Fundamentación condicionada a las normas de derecho fundamental; 1.11. Norma y disposición de derecho fundamental; 1.12. La regla que determina la ponderación de principios como mecanismo para su aplicación; 1.13. Consideraciones finales en torno a los conflictos constitucionales. 2. Aspectos conceptuales, metodológicos y normativos de la ponderación: 2.1. Concepción escéptica de la ponderación; 2.2. Concepción racionalista de la ponderación; 2.3. Modelos de ponderación; 2.4. Ponderación y principio de proporcionalidad; 2.5. Objeciones a la racionalidad de la ponderación. 3. Enfoque retórico de la argumentación jurídica y de la ponderación constitucional: 3.1. Razonamiento analítico y dialéctico; 3.2. Tópica, retórica y razonamiento jurídico; 3.3. Esquema mínimo de argumentación en la ponderación constitucional. 4. Problemas metaéticos ineludibles en la ponderación de principios constitucionales: 4.1. Naturalismo; 4.2. Intuicionismo; 4.3. Emotivismo; 4.4. Prescriptivismo; 4.5. Verdad y racionalidad en las proposiciones morales; 4.6. Constructivismo y objetivismo ético. 5. El modelo ponderativo de aplicación del derecho: 5.1. La ponderación y su método; 5.2. El postulado de la racionalidad de la ponderación; 5.3. La ley de la ponderación; 5.4. La dimensión del peso: su idea central; 5.5. La escala tríadica en la práctica de la argumentación jurídica; 5.6. Ponderación relativa a las circunstancias del caso concreto; 5.7. La fórmula del peso; 5.8. El juicio de ponderación constitucional; 5.9. La ponderación en las cargas de la argumentación; 5.10. El choque de la pretensión de aislamiento y su valoración por parte del juzgador; 5.11. La teoría de los principios: su objetivo central; 5.12. El margen de acción estructural para la ponderación; 5.13. Colisión y ponderación entre derechos individuales y bienes colectivos. 6. El derecho de los derechos fundamentales: hacia una dogmática de derechos fundamentales en colombia: 6.1. La fundamentalidad de los derechos como resultado de la teoría de principios; 6.2. Derechos humanos vs derechos fundamentales; 6.3. Teoría pretoriana y desarrollo jurisprudencial de los derechos fundamentales en Colombia; 6.4. Garantías reforzadas de los derechos fundamentales en la carta de 1991, y la recepción de la ponderación en la Corte Constitucional; 6.5. La acción de tutela y los criterios de protección de los derechos fundamentales; 6.6. Desarrollo de los criterios de fundamentalidad para la tutela de los derechos constitucionales; 6.7. Examen concreto de calificación de fundamentalidad de los derechos constitucionales; 6.8. Condiciones especiales o situaciones de afectación de los derechos fundamentales; 6.9. El nuevo juez de tutela y su papel como principal protector de los derechos fundamentales; 6.10. Realidad política y ponderación: un nuevo Modelo de argumentación constitucional; 6.11. La ponderación en la labor jurisprudencial de la corte constitucional; 6.12. La armonización concreta de principios, uso y aplicación en la corte constitucional; 6.13. Test de razonabilidad: modelo básico para ponderar principios. 7. Los márgenes concretos de la teoría principialista en Colombia: 7.1. Justificación de nuevos sujetos de especial protección constitucional; 7.2. La sub-regla, interface entre reglas y principios: precedente judicial y sentencia de unificación jurisprudencial en la ley 1437 del 2011; 7.3. El debido proceso: una construcción principialista en la justicia administrativa; 7.4. El principio de proporcionalidad como criterio para controlar la constitucionalidad de los tipos penales; 7.5. Análisis a la sanción impuesta a los menores infractores de delitos sexuales con menor de 14 años en virtud de la proporcionalidad al daño causado; 7.6. ¿el juez oral y su discrecionalidad?: la conservación del derecho de defensa de las partes.