Los ojos y la mirada femenina en la canción vallenata
Autor: | Epalza Adarraga, Greisy del Carmen |
Los ojos y la mirada femenina es una investigación sobre las letras de la música popular en América Latina, específicamente el género del vallenato del Caribe colombiano entre los años 60, y comienzo de los 70 y 80, siendo esté género musical parte del patrimonio cultural de la humanidad. Por su mestizaje cultural se visibilizan tópicos renacentistas, entre ellos, la simbología de la mirada de la mujer, motivo que también se hace presente en el canto de acordeón. En la investigación se observó en el pensamiento hegemónico del juglar caribeño una fijación con la mujer de mirada lacerante, hechicera, cautivadora, atribuyendo un poder simbólico capaz de dominar, subyugar, a quien mirase, ejerce lo que llama Foucault (1988) “una estrategia de poder”, con ello, se despliega un código, un lenguaje ambiguo y complejo. El trabajo tuvo como objetivo analizar cómo este mecanismo de poder ha establecido una relación de enfrentamiento que ha llevado a un fenómeno de subvertir la mirada en objeto de deseo y posesión. Para la indagación se recopilo un corpus de más de cien canciones, las cuales se ha reducido a un corpus de quince, frente a este ejercicio se desglosó el lenguaje de la mirada como objeto de deseo y posesión, teniendo en cuenta el trabajo Barbotín (1977). Para el resultado del análisis se dividió en dos secciones; la mirada sobre las cosas: la objetivación de la mirada y la mirada idolátrica. El segundo, la mirada sobre el otro: la mirada medusiana, la mirada admirativa y promotora. Finalmente, se examina los motivos del amor presentes en el canto vallenato.