La protección colectiva de los defensores del derecho a la tierra y el territorio en Colombia
Comunidades indígenas como sujetos colectivos. Caso ACIN
Autor: | Pedraza López, Betty |
En 2015, el programa gubernamental de protección para defensores de derechos humanos y personas en riesgo extraordinario en Colombia cumplió 15 años de existencia. Un balance general de su actuación durante estos años ha dejado al descubierto las fuertes limitaciones que tiene para responder a los riesgos que afectan a estos grupos y, quizás por ello, en los escenarios jurisprudenciales y del derecho se despertó el interés por encontrar nuevas alternativas en torno a la protección colectiva.
En este marco, entre abril de 2015 y diciembre de 2016, desde el Protection Desk Colombia Pensamiento y Acción Social -PAS y Protection International -PI, se dieron a la tarea de investigar la forma cómo en Colombia se ha abordado el tema de la protección de los defensores de derechos humanos que defienden aquellos asociados a la tierra y el territorio, así como a conocer con mayor profundidad los riesgos que enfrentan, sus vulnerabilidades, capacidades y respuestas. Con base en las experiencias de las comunidades acompañadas, buscó derivar aprendizajes que sustenten un enfoque alterno de la protección colectiva, en el que no se protege una sumatoria de personas, cuyo vínculo está dado por su condición de víctimas de una violación masiva de derechos humanos, como el desplazamiento forzado, sino por su naturaleza como sujeto colectivo. En esta investigación se explora un enfoque comprensivo a partir del concepto de protección colectiva y las posibilidades que este ofrece.
Como resultado de este trabajo, en febrero de 2017 se publicó el documento La protección colectiva de los defensores del derecho a la tierra y el territorio en Colombia: Desarrollos conceptuales y desafíos metodológicos. Este documento corresponde a la primera fase de la investigación que centró su mirada en la situación de los campesinos, en su calidad de sujetos sociales defensores de derechos humanos.
Ahora bien, en tanto la defensa de derechos asociados a la tierra y el territorio no es una actividad exclusiva de los grupos y organizaciones campesinas, esta investigación previó el desarrollo de una segunda fase enfocada a reconocer la experiencia de protección colectiva de comunidades indígenas. Con este propósito, se concertó con la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) el desarrollo de un estudio de caso para dar nuevos elementos a la investigación en desarrollo.
Metodológicamente esta segunda fase de la investigación se desarrolló en seis pasos:
1. Consulta de fuentes secundarias para reconocer los elementos culturales y políticos que caracterizan a la ACIN como sujeto social.
2. Construcción y concertación de objetivos y metodología de la investigación.
3. Trabajo de campo, a través de entrevistas individuales, grupales y análisis con un grupo focal, conformado de manera autónoma por el coordinador del Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos, de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) . Este tejido es el área de la organización que atiende los temas de derechos humanos y protección, y coordina las acciones de la Guardia Indígena (Kiwe Thegnas, en lengua Nasa Yuwe) .
4. Se complementó con el acompañamiento a actividades propias de la vida organizativa y la observación participante.
5. Organización de la información, complementación con fuentes secundarias y construcción de un documento borrador.
6. Presentación de los resultados de la investigación ante los Thuthenas (los que guían), y validación de los contenidos del presente documento por parte de un representante de la ACIN.
Finalmente, es importante destacar que la información base del presente documento fue recopilada en 2016, así mismo es procedente indicar que, por motivos de seguridad, en este informe no se incluyen nombres propios que no hubieren sido publicados previamente, tampoco se mencionan detalles referidos a las medidas de protección descritas.