Planificar la Hortifruticultura desde el Consumo: El Caso del Departamento de Bolívar
Autor: | Oñoro Jimenez, Ignacio |
La investigación “Planificar la Hortifruticultura desde el Consumo: El Caso del Departamento de Bolívar” contiene: La Hipótesis de la investigación, clima y cambio climático, caracterización del sector rural, el hambre en el mundo Colombia y Cartagena, salud y consumo de frutas y verduras, área producción de hortalizas y frutales, consumo de hortalizas y frutales, perdidas pos-cosecha, comercialización de la producción hortifruticola, valor de la producción hortifruticola, comercio mundial de la hortifruticultura, exportación en importaciones hortifruticolas agroindustrializacion, productos con posibilidades de exportación, formación y capacitación, ferias y festivales, organización y cultura gremial, créditos , política programa y proyectos, aplicación y resultado de la metodología, conclusiones y recomendaciones.
En la investigación se hacen unas consideraciones generales sobre la Metodología de Planificación de la Hortifruticultura por Consumo (MPHC) y las metodologías conexas Metodología de Paretto por Producto o Proyecto (MPMP) y la de Educación Popular (EPAP); se hace la caracterización del sector rural y de la hortifruticultura; se analiza la aplicación de las metodología.
En las consideraciones generales se explica la hipótesis de la investigación de la (MPHC) y de las asociadas (MPMA), PMP, AFPCC, EPA y de la VAM (Vulnerability y Análisis Mappin) que utiliza en Programa Mundial de Alimentos (PMA) para definir la inseguridad alimentaria en una región; se hizo la utilización de la revista Frutas & Hortalizas se utilizó como fuente de información secundaria.
El clima en Colombia ha tenido variaciones como consecuencia de fenómenos como el cambio climático y la niña o el niño; el cambio climático causado por las altas emisiones de gases invernadero (CO2, NO3) por los países desarrollados, lo cual ha traído como consecuencia el incremento de la temperatura, el incremento del nivel de los océanos en un 60%. En 2011 en Colombia se sucedió un fenómeno de gran incremento de las lluvias lo que trajo como consecuencias daños en las infraestructuras del Canal del Dique en la Costa Caribe Colombiana, las pérdidas de áreas agrícolas importantes estimadas en 3.523.400 hectáreas, las hortifruticolas fueron cerca de 500.000 hectáreas, muchas de las cuales aún no han sido recuperadas.
En la caracterización del sector rural de Colombia éste participa con el 8% del PIB y el 21% de las exportaciones. La pobreza de los habitantes de las zonas rurales la sufre el 46.1% de la población y 22.1% están en pobreza extrema, en las zonas urbanas solo el 30.3% es pobre y el 7% está en pobreza extrema; en las zona rurales el 63.6% de los campesinos no posee ningún activo.
El hambre en el mundo la sufren 925 millones de personas, el 42.7% de los hogares en Colombia está en inseguridad alimentaria, el 28.1% de la población consume diariamente frutas y verduras; el consumo de frutas trae felicidad; la producción de hortaliza y frutales en Colombia es de 3.929.709 toneladas.
El consumo promedio mundial de hortalizas en 2015 era de 103.6 kg por persona, el de frutales 48 kg por personas; en Colombia el consumo de hortaliza fue de 23.1 kg en 2005, y el de frutas 48 kg por persona; la mediana nacional de consumo de verduras en el 2012 se estimó en 45.75 gr/día, frutas 88gr/día; en el Departamento de Bolívar el consumo se estimó para verduras 41.1 gr días, frutas 40.1 gr/días. Las pérdidas poscosecha se estima en el mundo en 1300 millones de toneladas anualmente; en Colombia las perdidas poscosechas se estiman en 1.426.932 toneladas de frutas y hortalizas.
Los precios de los productos hortifruticolas fueron en el 2013 los siguientes: cebolla cabezona blanca $810, aguacate $3150, piña $1067; el valor de la producción en Colombia fue en 2012 de 2.5 billones de pesos. En el comercio internacional de productos hortifruticolas, Chile exportó 525.574 toneladas en 2011. Los productos con posibilidades de exportación en Colombia son piña, limón Tahití, melones en la costa Caribe.
Las facultades o programas de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos tienen 14.719 estudiantes y 12.321 egresados, estos egresados no se han transformado en empresarios.
La agroindustrializacion en el mundo y Colombia han tenido desarrollos importantes, a nivel mundial han crecido entre 2001-2009 un 157%, anual de 13.3%, las agroindustrias más importantes a nivel mundial son las de conservas, congelados, deshidratados, jugos y aceite. En Colombia los productos agroindustriales los más importante son los jugos de frutas, con 73% de la producción, pulpa 8.3%. Los problemas más importantes de la agroindustria hortifruticola en Colombia son los altos costos de la materia prima y de la energía. Existen organizaciones de productores con experiencia en la producción de jalea y extracto de frutas.
Entre las políticas programas y proyectos están el Plan de Trasformación Productiva (PTP) el cual propone fomentar el mango, papaya, aguacate, piña, ají y cebolla de bulbo. A nivel de gremios se ejecuta el Plan Nacional Hortifruticulas (PNFH). A nivel de la iglesia católica se realiza el programa Banco de Alimentos, se han creado 20 en el país. En lo referente a las ferias y festivales a nivel mundial se celebran la Fruit Logística en Alemania, la Fruit Atracción en Madrid. En Colombia se realizan Expoferias en Bogotá, Feria Ganadera y agroindustrial de Córdoba, en Montería y Expoferias Maloca en Villavicencio; en Bolívar se realiza el Festival del Mango en Malagana (Mahates), no se realizan ferias por regiones que promuevan las hortaliza y frutas.
La organización gremial de productores que impulsa la hortifruticultura es ASOHOFRUCOL, existe el Fondo Nacional de Fomento Hortifruticola (FNFH), en el que las inversiones del Fondo para algunas líneas productivas es menor que el recaudo, como las hortalizas que el recaudo entre 2007-2014 fue de $28.259.625.341 y las inversiones tan solo fueron de $12.220.209.632. la propuesta para el 2015 por parte de ASOHOFRUCOL son las de ampliar las áreas de frutales de hortalizas, mejorar la productividad inocuidad, sanidad, la agroindustria y el consumo con la debida planeación.
En la aplicación y los resultados MPHC y las otras metodologías conexas se identificaron los productos hortifruticolas, estimación de sus déficit o super avit se priorizaron, se formularon 43 planes y proyectos para el departamento de Bolívar.
Las conclusiones y recomendaciones son las de continuar investigando para mejorar la MPHC y las metodologías conexas mejorar la planificación del sector apoyar la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Rural y Agropecuario (PLANSAGRO), ajustar el Plan Nacional de Fomento Hortifruticolas (PNFH) para ajustarlo a las nuevas políticas definidas por el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 y a los Acuerdos de la Habana sobre Desarrollo Agrario; apoyar la política de seguridad alimentaria en cuanto a la formulación de planes y el programa RESA; impulsar el consumo de frutas y hortalizas con las 7 porciones que se recomiendan para lograr la felicidad; disminuir las perdidas poscosecha construyendo centros de acopio dotados con sistemas de enfriamiento; en el comercio internacional seguir los ejemplos de Chile y Perú para lograr aumento significativos en las exportaciones para aumentar su cantidad y valor, al igual que disminuir las importaciones de productos hortifruticolas; los productos con posibilidades de exportaciones a EE.UU que se deben fomentar son piña secas o fresca, banano, plátano, exóticas (gulupa) aguacate Haas, limón Tahití, melones, papaya, procesados (pulpas de frutas y hortalizas). En el caso del Departamento Bolívar como productos con posibilidades de exportaciones a EE.UU están el aguacate, papaya, lima Tahiti y los procesados (jugos, compotas y snacks); con el objetivo de lograr, vincular a los profesionales de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos para que sean empresarios se deben ampliar los recursos del Fondo Emprender del SENA, crear una línea de crédito para los profesionales de los dos programas señalados; en los programas o facultades incluir la materia innovación, creatividad y emprendimiento.
La tesis central de la investigación define que la planificación de la hortifruticultura, se puede realizar desde el consumo utilizando la MPHC y las metodologías conexas MPMP, MFPPCC y la EPAP, aplicar el POPA.