Hablamos la misma lengua
Historia política del español en América, desde la Conquista a las Independencias
Autor: | Muñoz Machado, Santiago |
Los monarcas castellanos mantuvieron desde el principio la política de enseñar el castellano a los nativos, pero la falta de medios adecuados o la interferencia de otros intereses determinaron que no se alcanzan nunca resultados significativos. La posición de los misioneros fue fundamental porque prefirieron aprender ellos las lenguas amerindias y utilizarlas como vehículo para la evangelización, considerada la misión prioritaria de España en América. Hasta finales del sigloxVII no insiste en el carácter imperativo de la política de castellanización, que llega a desarrollarse con más convicción desde mediados del siglo siguiente, en plena Ilustración, cuando se cambia radical mente la Administración americana. Justamente al término de este periodo se inicia el constitucionalismo y las independencias de las colonias. Las declaraciones de derechos, que proclaman la igualdad de todos los habitantes de las nuevas repúblicas, supusieron cambios fundamentales para los nativos. La igualación afectará también a la lengua, que habrá de ser la propia de la nación: una lengua común que deberán conocer todos los ciudadanos. Algunas de las emergentes repúblicas se plantean entonces si la lengua que en ellas se habla es la española o un idioma desgajado del castellano clásico. La unidad del idioma es el principio que acaba consolidándose.