Historia Geopolítica de Colombia
Autor: | Henao Quintero, Helio Fabio |
A LOS LECTORES.
Según la Gran Enciclopedia Espasa, tomo número 9, año 2005, página 5 360.
“Geopolítica es la ciencia que estudia las relaciones entre el medio geográfico y la política nacional e internacional, considerando que las circunstancias sociales, económicas y políticas de una región, país o continente, vienen determinadas por las características naturales, físicas y humanas del mismo.”
Para el autor de esta obra historia geopolítica es la ciencia que estudia las relaciones sociales, económicas y políticas de un territorio conquistado por el hombre, donde sus principales protagonistas son sus habitantes, que luchan por el poder, para imponer sus leyes, su religión y sus costumbres.
La historia geopolítica sigue ciclos que tienden a repetirse y la persona que intenta comprender estos fenómenos está mejor preparada para enfrentar al futuro.
A través del estudio de la geopolítica se aprende a investigar, a reunir información, a procesarla, a interpretarla y al final, sentir la satisfacción de haber resuelto una duda o aprendido algo nuevo.
El propósito de este libro es proporcionar unos apuntes breves, organizados según criterios de la interpretación, sobre la historia geopolítica de Colombia, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la separación de Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia en 1832, que corresponde a la primera parte. La segunda está dedicada a Colombia desde 1832 hasta 2017.
Esta obra se divide en doce títulos, cuyo contenido se encuentra detallado en el indicé general, y son:
1. Preliminares.
2. Descubrimiento del Nuevo Mundo (1492).
3. Organismos de administración en el Nuevo Mundo.
4. Conquista del territorio (1492-1550).
5. El gobierno en el período colonial (1550-1824).
6. Independencia del territorio de España (1808-1824).
7. República de la Gran Colombia (1819-1832).
8. República de la Nueva Granada (1832-1857).
9. República de la Confederación Granadina (1857-1861).
10. República de los Estados Unidos de Nueva Granada (1861-1863).
11. República de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886).
12. República de Colombia (1886-2017).
El nombre solemne y formal de la Gran Colombia es una denominación más de estilo literario que político; surge cuando se hace necesaria la distinción entre la República de Colombia creada en 1819 y disuelta en 1832, y la segunda originada en la Constitución de 1886.
Se anexan a esta obra 38 mapas a color dibujados por el autor, desde luego que no son exactos, pero si ayudan a comprender la evolución del territorio a través del tiempo en gobernaciones, capitanías generales, provincias, intendencias, comisarías, territorios nacionales, departamentos, estados federales, repúblicas, lo mismo que el territorio asignado a las audiencias, entidades encargadas de administrar justicia; también, muestra los límites territoriales que ha definido Colombia con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá y Nicaragua por medio de laudos y tratados.
En 1908, con el fin de dar representación a las regiones se divide el territorio en treinta y cuatro departamentos, con capitales las ciudades del mismo nombre. El congreso de 1909 anula esta división y establece la que tenía el país el 1° de enero de 1905, a partir de 1910. Es decir, que desde esta fecha se empieza a configurar el mapa actual de Colombia.
La transformación del territorio en diferentes entidades administrativas hace que haya sido administrado por adelantados, gobernadores, audiencias, presidentes juristas, presidentes militares, virreyes, capitanes generales, intendentes, comisarios, dictadores, presidentes de coalición, como los del Frente Nacional, presidentes de partido como los actuales.
En la época de la colonia el período de los gobernantes era de acuerdo al buen desempeño y las necesidades del servicio. Como don Juan de Borja que gobierna durante 23 años, desde 1605 hasta 1628.
En la República de la Gran Colombia el período presidencial del Libertador Simón Bolívar fue de 11 años, desde 1819 hasta 1830; después de 1832 se han ensayado períodos de 4, 2, 6, 5 y 4 últimamente, unas veces con vicepresidente, otras con 1, 2 o 3 designados. En unos casos con derecho a reelección y en otros no.
El Estado colombiano desde el grito de Independencia se ha regido por las constituciones de 1811, 1812, 1819, 1821, 1830, no entró en vigencia, 1832, 1843, 1853, 1863, 1886, esta última tuvo una vigencia de 105 años y fue reformada ocho veces, en 1905, 1907, 1910, 1936, 1945, 1957, 1968 y 1886. La última carta fue promulgada el 4 de junio de 1991, en sus veintiséis años de vigencia ha sido reformada en cuarenta y una oportunidades, hasta junio de 2016.
Las fuentes de consulta se encuentran dispersas en diferentes archivos. Sin embargo, la bibliografía consultada corresponde a autores de reconocido prestigio, las colecciones en fascículos: Nuevo Atlas de Colombia, La Patria; Colombia Viva, El Tiempo; Atlas Siglo XXI, La Patria; Así es Colombia, Los Municipios, El Espectador; Gran Enciclopedia de Colombia, El Tiempo, sirven de soporte a la investigación. El lector puede ampliar el conocimiento consultando textos específicos.
El poco conocimiento que se tiene de las divisiones territoriales que ha sufrido el país y su historia política, es uno de los motivos que animan al autor de esta obra a publicarla. Por lo tanto, este libro busca además de la lectura activa que el lector sintetice, discuta, analice y relacione entre si los acontecimientos del pasado con la realidad actual de la cual forma parte, no como espectador sino como elemento activo de la sociedad.
A mis hijos Marta Lucía por el diseño de la carátula y a Helio Fabio por la impresión y anillado de los libros mis agradecimientos.
El autor