Working paper: Desing Thinking
Desing Thinking y su aporte en la construcción de conocimiento en las ciencias contables
Autores: | González Santos, Diana Zuñiga Gutiérrez, Miguel Ángel |
Colaboradores: | Díaz, Ginna Paola (Coautor) Amado Piñeros, Martha Isabel (Coautor) Bermúdez Santamaría, Claudia Marcela (Coordinador Editorial) Mora Bejarano, Eduardo (Director) |
En una sociedad dinámica y cambiante, en la cual los modelos educativos de enseñanza y aprendizaje deben hacer un alto en el camino reflexionando sobre su funcionalidad y finalidad para desarrollar la estrategia más asertiva que logre la inclusión de estudiantes y la generación de conocimiento colectivo; se hace imperativo identificar y observar las características del entorno proponiendo modelos pedagógicos innovadores que respondan a los intereses y a las necesidades de los educandos ( (Fullat, 1992).
Los modelos pedagógicos innovadores citados anteriormente, permiten contextualizar al estudiante, entregando herramientas pedagógicas activas que faciliten el entendimiento y reflexión crítica respecto a un tema propuesto; bajo este contexto y como lo menciona John Dewey (1938) en su obra Experiencia y educación: “Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esa actividad y orientarla”.
El desing thinking bajo una aplicación pedagógica permite el diseño y concepción de modelos pedagógicos innovadores; en esta perspectiva: “El Design Thinking te da confianza en tu capacidad creativa para transformar difíciles desafíos en oportunidades para el diseño.” (Desing Thinking para educadores)
El presente caso describe, contextualiza y analiza la estructura diseñada para el desarrollo del Workshop: “Construyendo la reforma tributaria ideal” liderada por el equipo de investigación QUIPUS de la Fundación Universitaria del Área Andina y maestrantes de Gerencia Estratégica del Diseño de la Universidad EAN para el programa de Contaduría Pública en un contexto social, económico y político coyuntural dado por la radicación ante el Congreso de la República de Colombia del proyecto de reforma tributaria estructural para los años 2017 y subsecuentes.
Inicialmente, se explica la metodología utilizada en el workshop mencionado incluyendo las etapas de creación y diseño, ejecución y retroalimentación del mismo. Luego, se presentan los principales resultados de esta actividad, finalizando con la conclusión y recomendaciones para su debate.