El emprendimiento Wayuu
Una alternatva social
Autor: | Alturo Mendigaña, Sandra Mireya |
Colaboradores: | Avila Pérez, Alfonso José (Editor Literario) Pitre Redondo, Remedios (Coautor) Reinoso Pérez, Yalexi (Coautor) Avila Bustos, Camilo José (Diseñador) |
En las últimas décadas, las comunidades indígenas en Latinoamérica y específicamente las de Colombia continúan asumiendo un papel protagónico en los espacios de reflexión sobre sus prácticas productivas ancestrales. De tal forma, que la cultura emprendedora en los indignas Wayuu del territorio ancestral de la Alta Guajira; han sido objeto de grandes avances en el sostenimiento de sus clanes. Por ello, esta etnia se caracterizado por gestionar a lo largo de su historia muchos avances en el mejoramiento del uso de la tierra y el aprovechamiento de los recursos naturales de la región árida de la Guajira. En este sentido, la formación emprendedora ha adquirido la mayor importancia en el ámbito departamental; cuyos esfuerzos se desarrollan desde sectores públicos y privados, con gran incidencia en la región. Es así, como las exigencias y nuevas condiciones de desarrollo de la economía demanda necesidades laborales y de espacios reservados para la creación de nuevas empresas, aprovechando el potencial de conocimientos de los pueblos originarios como el Wayuu y de los recursos del departamento de La Guajira. Sin embargo, estimular el espíritu emprendedor en los indígenas Wayuu no ha sido una tarea fácil. El ejercicio ha sugerido, la vinculación de compañías multinacionales como el Cerrejón, la Chevron Texaco y estatales como el SENA. Desde esta perspectiva, las orientaciones buscan capacitar y mejorar las técnicas artesanales de la producción agropecuaria de los Wayuu. Además de unir esfuerzos, en donde se pretende buscar las oportunidades de negocio a nivel local, departamental y nacional. En el presente documento, aborda tres estudios de casos de emprendimiento Wayuu, de los cuales dos se originan en PAICI (Programa de Atención Integral a Comunidades Indígenas), en los que se destacan proyectos de innovación agrícola como el cultivo de papas en tierra áridas como la Alta Guajira y la cría de chivos en corral. Adicionalmente, se abordará el emprendimiento de la Institución Educativa Eusebio Séptimo Mari del municipio de Manaure; cuyo centro escolar forma técnicos en producción pesquera y la comercialización embutidos de pescados. Remedios Pitre Redondo