ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-59060-1-3

Democracia interna en los partidos políticos europeos
Lecciones para américa latina

Autor:Molenaar, Fransje
Colaboradores:Ceballos, Andres (Traductor)
Rodríguez Sarmiento, Ángela Rocío (Coordinador Editorial)
Editorial:Netherlands Institute for Multiparty Democracy
Materia:321.8 - Democracias modernas
Publicado:2016-06-08
Número de edición:1
Número de páginas:40
Tamaño:21.5x14cm.
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

La democracia intrapartidista emplea toda una gama de métodos que permiten la participación de miembros o simpatizantes en procesos de deliberación, toma de decisiones y selección de voceros claves dentro del partido, bien sean líderes prominentes o candidatos a elección popular. Se ha declarado que ´la naturaleza del proceso de nominación interna determina la naturaleza del partido político´, que ´aquel que puede postular candidatos es el dueño del partido´ y que ´la selección de candidatos es uno de los puntos clave para observar la distribución de poder dentro de los partidos’. En consecuencia, los partidos políticos en países con tradición democrática se han mostrado conservadores en cuanto a la inclusión de la democracia intrapartidista dentro de sus organizaciones, y al tiempo han revertido sus avances en esta área por consecuencias electorales u organizacionales imprevistas.
La experiencia europea contrasta fuertemente con la de los países de América Latina. En el trascurso de los años 90, un gran número de partidos políticos latinoamericanos introdujeron consultas internas abiertas o cerradas como medida para satisfacer las demandas populares sobre partidos más representativos. Adicionalmente, 15 de 18 países latinoamericanos adoptaron constituciones y leyes que estipulan la necesidad de un funcionamiento más democrático dentro de los partidos. Estas reformas, en términos generales, no afectaron a los partidos de élites tradicionales en lo relacionado con la toma de decisiones, la selección de líderes o la definición de políticas públicas. En consecuencia, es debatible si estas reformas contribuyeron a la formación de partidos que representen a sus simpatizantes de manera más efectiva. Además, varios partidos políticos han manifestado consecuencias negativas asociadas a las consultas internas en términos de incremento de gastos organizacionales, amenazas a la cohesión de la organización política y exacerbación de las disputas intrapartidistas. Estos sucesos condujeron a una segunda ronda de reformas que tomaron en cuenta las fortalezas y las debilidades de los diferentes métodos de selección de candidatos disponibles en los partidos, como también la interacción con el sistema partidista y las características organizacionales del partido.
Dada la inclinación hemisférica de experimentar con la democracia intrapartidista, el debate latinoamericano tiende a usar otros países en la región como puntos de referencia. Este informe expande el alcance del debate investigando las lecciones que se pueden aprender de una aproximación a la democracia intrapartidista en algunos de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), puntualmente en los Países Bajos, Bélgica, Italia, España, Alemania, Francia y el Reino Unido. A pesar de que todos estos países son democracias establecidas con partidos institucionalizados, difieren en la reglamentación legal sobre el proceso de selección de sus candidatos, en el funcionamiento del sistema electoral y en la forma predominante de la organización partidaria. Enfocarse en un espectro diverso de casos permite la identificación de buenas prácticas dentro de distintas configuraciones institucionales. Se le prestará atención particular a: i) la manera en que los partidos políticos europeos manejan los efectos centrífugos sobre sus organizaciones al incorporar procesos de selección de candidatos más incluyentes, ii) la puesta en marcha de mecanismos que aseguren la implementación efectiva del proceso de selección dentro de los partidos, y iii) la manera como los partidos manejan y regulan las finanzas y organizan las pre-campañas de los candidatos.
El documento se estructura del siguiente modo: inicialmente se aborda el concepto de democracia intrapartidista, a continuación, se hace referencia a la selección de candidatos en mayor detalle para identificar las dimensiones relevantes que los tomadores de decisiones deben tener en cuenta cuando diseñan procedimientos de selección de candidatos y cuando evalúan su funcionamiento en términos de democracia interna. La tercera sección revisa la reglamentación legal de la democracia intrapartidista en Europa y discute las fortalezas y debilidades de la aplicación procesos judiciales en asuntos internos de los partidos. El cuarto aparte del documento presenta un panorama general en cuanto a la selección de candidatos en Europa y aborda estudios de caso a mayor profundidad, con el fin de identificar instancias efectivas para el diseño de mecanismos de selección de candidatos, en este punto se hará un énfasis especial en los procesos de selección de los candidatos a la Cámara de Representantes (o Cámaras bajas, según el caso) y líderes de partidos. Finalmente, la última sección de la investigación recapitula los hallazgos de las secciones precedentes y ofrece recomendaciones para los legisladores y servidores públicos en América Latina.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231