ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-99691-9-9

En el corazón de la América virgen

Autor:Quiñones, Julio
Editorial:Torre Grafica Limitada
Materia:863CO - Novelística colombiana
Clasificación Thema::FB - Ficción: general y literaria
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Activo
Publicado:2016-01-29
Número de edición:1
Número de páginas:206
Tamaño:14x21cm.
Precio:$40.000
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En el corazón de la América virgen fue publicada por Julio Quiñones en francés en 1924 por la editorial parisina.
J. Peyronnet et Cie éditeurs. El autor, al parecer nacido en Barbacoas (Nariño), y de quien muy poco se sabe, luego de permanecer durante cuatro años, desde 1907, en río Pu- tumayo, llega a Londres en 1911 y posteriormente, con ocasión de la primera guerra mundial se residencia en París. Se sabe también, que Quiñones presto servicio en un contingente colombiano enviado al río Putumayo en 1905 y luego de un ataque militar peruano a un puesto cauchero colombiano del río Caraparana, vago perdido por la selva siendo acogido por los Uitoto-Nonuyas con quienes vivió largos años y aprendió su lengua. La novela se publicará posteriormente en español, con traducción del propio autor por la editorial ABC de Bogota, en el año 1948, la cual se reproduce integramente en esta nueva edición.
Quiñones afirma refiriéndose a la novela que "su interés no es solamente por el relato novelesco sino más bien por ser un estudio etnográfico de las tribus de los uitotos que habi tan la región colombiana del Caraparaná hasta 1911". Se ha dicho de esta novela que, en el momento de su public canción, para los novelistas era muy etnografica y para los etnógräfos muximovelesca. Como proyecto editorial con temporaneo-es este quizá su mayor valor. Esta obra, al igual que otras novelas de atenea participa de la necesi dad de construir un relato sobre sobre las violencias acometidas contra las comunidades nativas, por las empresas sas de las caucherias a principios del siglo XX, principalmente de la Casa Arana.
Así, la novela se actualiza en esta época en la que la rup de las fronteras de los relatos permite a los lectores tura desde la literatura, la etnografía y la etnoliteratura encontrar en su lectura el cruce de tradiciones que permiten volver a interrogar el pasado indígena al que ingresa de manera violenta y abrupta una lógica fallida de moderni dad representada por las crueldades de las caucherías y un relato en el que ellas son el horizonte.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231