ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-9009-65-9

Delitos contra Generaciones Futuras y Derechos Fundamentales de Cuarta Generación en el Derecho Penal Internacional

Autor:Hernán López López
Editorial:Universidad Incca
Materia:341.77 - Derecho penal internacional
Clasificación Thema::L - Derecho
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Colección:Estudios Sociojurídicos
Publicado:2015-12-14
Número de edición:1
Número de páginas:168
Tamaño:21x13cm.
Precio:$30.000
Encuadernación:Libro en otro formato
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Delitos contra generaciones futuras y derechos fundamentales de cuarta generación en el derecho penal internacional Ensayo especializado Hernán López López REFLEXIÓN INTRODUCTORIA Durante varios años concebía la idea de escribir algunas reflexiones que ojalá trascendieran en el ámbito académico, pero que, ante todo, reflejaran la constante preocupación por construir un ideario constante de protección hacia las generaciones futuras. En reciente ocasión el apocalíptico abrazo de la muerte sigilosamente murmuraba en el ambiente sueños, dudas y misterios evocaban pretéritas existencias. Aun así, entendí que el sentido de la vida está representado en la lucha por nuestros ideales y prometí no sucumbir en el intento. La débil pluma del caminante había renacido de la nada: sentimientos, miedos y esperanzas conjugaron la visión del mañana. El reflexionar sobre los latentes ilícitos que tiene como infortunados protagonistas a nuestros niños y jóvenes, generó en el alma la íntima convicción de abordar la problemática seleccionada. Un ensordecedor silencio transportaba las esencias del alma, nostalgias, vida y retorno anunciaban la estación sin retorno. Esta fue la conclusión a la cual arribé cuando conocía de primera mano la noticia de esclavitud sexual y trata de personas que prolifera en las calles silenciosas y despiadadas calles de mi amado país, práctica acentuada y constante en otras latitudes mundiales. La prolongación de nuestra existencia día a día construye el legado: dignidad, valor y justicia, testimonio fiel del fructífero esfuerzo. Empecé a través de nuestros hijos de sangre y conocimiento, no renunciaremos a los sueños de un mejor mañana. Es tiempo preciso para que la Humanidad acoja la esperanza dentro de tanta desesperanza. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DEL TEMA El sofisticado crecimiento de la denominada Delincuencia Organizada Transnacional, a través de estructuras cada vez más consolidadas y de difícil identificación y permeabilidad por parte de los aparatos institucionales judiciales e investigativos (Joint Criminal Enterprise), plantean un verdadero reto en la visión prospectiva y direccionamiento de todas las ejecutorias de la Justicia Universal o Cosmopolita a la cual responde por excelencia el Derecho Penal Internacional. Las denominadas formas de criminalidad postmoderna ponen de manifiesto no solamente la flagrante vulneración de bienes jurídicamente tutelados, que en estricto sentido responden al constructo de Derechos Fundamentales de primera, segunda y tercera generación, sino que evidencian el inminente y expectante riesgo al cual están y quedarán expuestas las generaciones futuras. Coetáneamente el auge e imprevisibilidad de las nuevas tecnologías de la información, representado en especial en la interacción de las telecomunicaciones y la informática conocida tecnológicamente como Telemática-TIC, genera las condiciones propicias para el fortalecimiento de las ya existentes y surgimiento de nuevas formas de cibercriminalidad que obligan a reformular la categorización de los Derechos Fundamentales, incluyendo una nueva cuarta dimensión de los mismos. Está perspectiva analítica nos ubica indefectiblemente en las controversiales sociedades de riesgo, a partir del reconocimiento de roles protagónicos de autoprotección y confianza legítima que inspiran toda la orientación dogmática y criminológica de la Teoría de la Imputación Objetiva, particularmente en la alternativa de construir el injusto penal con una postura que sin desconocer el antropocentrismo, ubique al Derecho Penal en una condición biocentrista. En significativa proporción estas fenomenologías delictuales han sido abordadas en los contenidos temáticos de nuestra Maestría en Derecho Penal Internacional (genocidio; trata de personas y tráfico de migrantes, terrorismo y cibercriminalidad). Empero, considero pertinente ampliar su cobertura y particularmente incorporar otras prácticas delictuales que para nuestro gusto personal y académico, adquieren los matices de Delitos contra las Generaciones Futuras: terrorismo biológico; manipulación genética, delito ecológico y nuevas formas de esclavitud postmoderna. Frente a este panorama de realidades y deficientes respuestas de intervención de las legislaciones penales (momentos de creación, aplicación y ejecución en términos de procesos de criminalización), el Derecho Penal Internacional deberá seguir consolidándose como el propulsor por naturaleza de la estrategia globalizante de cooperación internacional, bajo las postulaciones de la necesaria jurisdicción universal o cosmopolita y el estimado de necesaria inclusión en las competencias de la Corte Penal Internacional. En punto al cumplimiento de los retos personales y profesionales que de vieja data nos trazamos al iniciar con toda vocación y esfuerzo en este ejercicio académico de la Maestría en Derecho Penal Internacional, itero la novísima formulación que en varios módulos efectúe en torno a la necesidad de consolidar un acápite especial para los que considero Delitos contra las Generaciones Futuras, en la personal preocupación que me asiste no solamente como progenitor padre , sino también como persona, ciudadano y estudiante del Derecho. Concomitante con los derroteros trazados por las autoridades académicas de la Maestría, estimo razonable considerar y someter a escrutinio los siguientes aportes conceptuales, orientados a evaluar transversalmente las competencias y contenidos temáticos abordados in extenso en este noble ejercicio, esbozando con todo rigor y criterio nuestro punto de vista personal sobre las fenomenologías que formalmente fueron aprobadas. OBJETIVOS GENERALES a. Caracterizar las fenomenologías delictuales presentes y prospectivas que atenten contra las generaciones futuras. b. Identificar la configuración de Derecho Fundamental de Cuarta Generación y su interacción con los delitos propuestos. c. Analizar los presupuestos de la Teoría de la Imputación Objetiva en las actuales sociedades de riesgo. d. Determinar una estrategia global contra la prevención y represión de estas formas de delincuencia en el ámbito de la jurisdicción universal.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231