ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-59247-0-3

Mujeres y Participación Política
Situación, avances y retos en el departamento de Nariño

Autor:Rosero Díaz del Castillo, Sonia María
Colaborador:Jaramillo Concha, Roberto Andrés (Coautor)
Editorial:Fundación para la Investigación y el Desarrollo de Nariño Milciades Chaves Chamorro
Materia:305.4 - Mujeres
Colección:No aplica
Publicado:2015-11-20
Número de edición:1
Número de páginas:120
Tamaño:21x24cm.
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En Colombia, la Constitución Política declara que “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica” (Artículo 13). Sin embargo, la historia ha enraizado estereotipos y prejuicios que se traducen en comportamientos discriminatorios contra diferentes grupos poblacionales, entre ellos el de las mujeres, que constituye la mitad de la población.
Este problema que afecta profundamente el adecuado desarrollo de la sociedad ha requerido el establecimiento de un marco legal y de política pública que, siguiendo las reglas supranacionales, pueda garantizar y materializar las condiciones de igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos de la dinámica social. No obstante, los obstáculos culturales siguen haciendo difícil su implementación y aun no se ha logrado salvar las brechas existentes entre los sexos ni detener la violencia contra las mujeres tanto en lo público como en lo privado.
La presente caracterización de las condiciones para la participación política y la representación efectiva de las mujeres en espacios de poder y toma de decisiones en Nariño hace parte del Proyecto para Avanzar en la Promoción Efectiva del Liderazgo y Representación Política de las Mujeres en las Instancias de Decisión del Departamento de Nariño, “Más Mujeres, Más Democracia”, el cual busca dar seguimiento y continuidad al trabajo realizado anteriormente por parte de ONU Mujeres –antes UNIFEM- y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- en el marco de los Programas Mujeres, Paz y Seguridad y Ciudades Seguras, así como a través del Fondo de las Naciones Unidas para el Logro de los ODMs, con los Programas conjuntos en Violencias Basadas en Género y Ventana de Paz en Nariño.
Por otra parte, el proyecto “En Nariño: Más Mujeres, Más Democracia” se articula con la Alianza Nariño Decide, en la que participan más de cien organizaciones de la sociedad civil en la búsqueda de un proceso electoral transparente que parta del voto informado y programático, como un espacio en el que la participación política de las mujeres cobra gran relevancia y fomenta la inclusión de temas de género en la agenda política de todas las personas que aspiran a participar en cargos de elección popular para la toma de decisiones locales y departamentales.
De esta manera, el presente documento busca generar información estratégica y accesible sobre la situación de las mujeres en Nariño, específicamente en Tumaco, Ipiales y Pasto, municipios que se caracterizan por tener la mayor concentración poblacional y por ser puntos de desarrollo del Departamento.
La primera parte expone las condiciones socio-demográficas actuales de las mujeres a partir de datos estadísticos sobre población, pertenencia étnica, salud, educación, empleo, violencias basadas en género y participación política. Para la consecución de la información se acudió a múltiples entidades públicas y privadas, obteniendo diferentes respuestas que permitieron concluir que a nivel departamental y municipal hace falta un sistema de información integrador, que permita acceder a datos actualizados y lograr un panorama real de la situación de la mujer en Nariño, pues la información se encuentra fragmentada, y en ocasiones, o bien está desactualizada o no se tiene registrada; así mismo, algunos indicadores establecidos a nivel nacional aún no se presentan discriminados por sexo, lo cual ayuda a invisibilizar ciertas problemáticas y dificulta la construcción de políticas y programas de intervención asentados en la realidad. Se observó que en todas las variables estudiadas aún hay mucho por mejorar para garantizar la paridad en las condiciones básicas de mujeres y hombres como mecanismo sine qua non la igualdad de género seguirá siendo una utopía.
En la segunda parte se presentan los resultados de un estudio cualitativo cuyo objetivo fue reconocer los factores que posibilitan y dificultan el liderazgo y la representación político electoral de las mujeres en Nariño. Para ello, se realizaron 7 grupos focales (3 en Pasto, 2 en Tumaco y 2 en Ipiales), en los cuales se indagaron las experiencias, conocimientos y percepciones sobre el tema, de mujeres y hombres que participan de organizaciones sociales y en la política electoral o de designación. Para el análisis, se utilizó el procedimiento de “destilar la información” (Vásquez Rodríguez, 2002), consistente en transcribir literalmente la información recolectada y construir protocolos para cada espacio, codificarla y organizarla en categorías deductivas para poder revisar la frecuencia y la importancia de los testimonios y así, lograr analizar los campos semánticos y las categorías inductivas resultantes.
Con el fin de disminuir el sesgo de las investigadoras, se llevó a cabo el proceso de triangulación con un investigador externo que analizó e identificó las relaciones existentes y la coherencia de las categorías planteadas.
Con la exploración de las 6 categorías: Factores de partida, Factores culturales o ideológicos, Factores político institucionales, Factores de permanencia, Representación femenina e inclusión de asuntos de género en la agenda política y Conflicto armado, fue posible concluir que todavía perviven serias dificultades para que el sexo femenino logre acceder equitativamente al ámbito de lo público, y que si bien se evidencian avances importantes, es necesaria una transformación cultural tanto de la ciudadanía como en las prácticas de los partidos y movimientos políticos, quienes como pilares del sistema democrático colombiano, pueden convertirse en los principales propulsores para la participación y la representación efectiva de las mujeres en los espacios de toma de decisiones políticas.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231