Hojas de ruta
Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia
Autores: | Ungar Ronderos, Paula Osejo, Alejandra Gallini, Stefanía de la Rosa, Sofia Abello, Rigoberto Rojas, Alberto Palacio, Dolly Cristina Nieto, Margarita Cardona, Luisa Fernanda Agudelo, Catherine |
Colaborador: | Ungar Ronderos, Paula (Editor Literario) |
Hace al menos dos décadas se habla en el sector ambiental colombiano de la importancia de estudiar las dimensiones sociales de los ecosistemas. La Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) llama especial atención en la necesidad de comprender aspectos como la institucionalidad, la historia ambiental, los sistemas económicos. Sin embargo, el estudio de los sistemas socioecológicos para la toma de decisiones ha sido abordado casi exclusivamente desde las ciencias naturales, particularmente desde la biología. Esto ha conducido a que cuestiones como los actores sociales y sus relaciones, la historia ambiental, los sistemas de producción e incluso los servicios ecosistémicos, que son centrales para entender dichos sistemas y formular recomendaciones para su gobernanza, sean ignoradas en la toma de decisiones o abordadas con desconocimiento de conceptos y métodos básicos propios de las disciplinas sociales.
A partir del desarrollo de reuniones-talleres con la participación de los consultores e investigadores del Instituto, se construyeron los textos conjuntamente, se discutieron los retos conceptuales y metodológicos y se identificaron las conexiones entre las temáticas priorizadas. Producto de este proceso se obtuvieron cinco documentos con enfoque pedagógico, acompañados de instrumentos de recolección de información y ejemplos. Fue así como se llegó, de común acuerdo con los autores, a la planeación y elaboración de esta publicación.
Con esta obra se espera llegar a las organizaciones locales, la academia, las autoridades ambientales de orden local y regional, con las herramientas necesarias para analizar a profundidad el tema social como parte de la gestión e identificación de los páramos de su jurisdicción, con criterios ajustados a la realidad y a su contexto, que de una u otra manera incidirán finalmente en el habitante del páramo y en sus sistemas de vida.