ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-59202-2-4

El Carbón de Colombia: ¿Quién Gana y Quién Pierde?
Minería, Comercio Global y Cambio Climático

Autores:Melo Ascencio, Diego
Peña Lizarazo, Rosa
Rocha Gómez, Johana
Torres Bobadilla, Andrea
Colaboradores:Ospina, Ángela (Diseñador)
Fundación Proyecto Chasquis (Fotógrafo)
Editorial:Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna
Materia:300 - Ciencias sociales
Publicado:2015-10-14
Número de edición:1
Número de páginas:172
Tamaño:27,9x21,5cm.
Encuadernación:Pasta
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Como cuarto mayor exportador de carbón, Colombia provee la energía primaria para suplir la demanda de electricidad de Estados Unidos y Europa. Más de la mitad de este carbón es extraído de Cesar y transportado vía marítima desde Magdalena, dos departamentos de la región caribe colombiana. Para extraer, transportar y exportar todo este carbón, a comienzos de la década de 1990, empresas transnacionales como Drummond y Glencore instalaron amplísimos tajos mineros, luego extensas vías férreas y tecnificados puertos de embarque. Todos estos desarrollos relativamente recientes han causado efectos desproporcionadamente negativos a las comunidades que viven cerca de las minas de carbón y los corredores de transporte.

En 2010, el Estado colombiano ordenó que tres pueblos rurales del centro de Cesar fueran “reasentados involuntariamente” dada la toxicidad del aire en el área inducida por el polvillo de carbón y otros gases. Las comunidades que subsisten de la pesca artesanal y que viven cerca de Puerto Drummond también han sido empobrecidas paulatinamente porque la contaminación auditiva y los derrames de carbón en la bahía ahuyentan a los peces. A pesar de todo esto, en 2014, Drummond y Glencore solicitaron a las agencias ambientales del Gobierno que expandieran sus licencias de operación por cuarenta años más.

Titulado El Carbón de Colombia: ¿quién gana y quién pierde?, el informe más reciente de ‘Tierra Digna’ sobre minería devela las desproporcionadas repercusiones sociales, ambientales y económicas de la economía colombiana orientada a la exportación de carbón térmico. El primer capítulo aporta un recorrido somero por los regímenes legales y de política pública durante las últimas tres décadas, los cuales han promovido la industria del carbón a medida que se flexibilizaron los estándares medioambientales. El siguiente texto se concentra en el análisis cualitativo de los datos más relevantes sobre el comercio global del carbón y sobre lo que estos significan para Colombia. El segundo capítulo también discute el futuro del comercio global del carbón a la luz de debates actuales preocupantes como la crisis energética, el cambio climático y las violaciones de derechos humanos inducidas por minería.

Finalmente, el tercer capítulo ofrece un estudio a profundidad de la huella ecológica de la minería transnacional de carbón en Cesar y Magdalena en las últimas tres décadas. Nuestro hallazgo principal es que la minería de carbón y sus operaciones de transporte han contaminado (de forma irreversible en algunos casos) recursos naturales como el aire, las aguas superficiales y subterráneas y la capa orgánica del suelo. De esta forma, la huella ecológica de la minería de carbón es inseparable de un amplio rango de violaciones a derechos humanos de comunidades locales. Entre estas, identificamos que “el desplazamiento forzado por contaminación ambiental”, “amenazas para la salud” y “empobrecimiento de comunidades rurales” son las tres mayores consecuencias del negocio de carbón transnacional existente hace tres décadas. Nuestro informe concluye con una discusión sobre la posible deuda ecológica y social con Colombia de los actores globales y proporciona recomendaciones para todas las partes involucradas en la cadena de suministro transnacional del carbón.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231