Guía para la presentación de trabajos de grado
Autor: | Herrera Sánchez, José Guillermo |
La comunidad estudiantil luego de desarrollar las materias dentro del sistema de módulos, requiere de una contextualización general de los temas tratados para de esa manera lograr consolidar su trabajo de grado final.
Esta afirmación es una conclusión de una formulación del problema: ¿Por que los estudiantes no tienen una formación integral que les permita abordar el estudio de un fenómeno?, en principio solo se dedican a investigar de forma somera y muy descriptiva el asunto a tratar, se esmeran por conseguir bibliografía y hacen muy buena abstracción de los marcos de referencia, se sitúan en el concepto, indagan sobre lo legal y por supuesto especifican el alcance del fenómeno social.
El problema se inicia cuando tienen que plasmar el documento a partir del análisis del marco referencial. No quieren o al parecer no tienen las bases necesarias para determinar cual o cuales de los autores vistos o analizados en los primeros años de la carrera, expusieron la situación a analizar o como se puede detectar las aristas de la misma cuando se hace un estudio del fenómeno a explicar a partir de las teorías económicas, administrativas, contables o normativas.
Este caso se repite de forma casi que consecutiva en el desarrollo de los seminarios de grado, por ejemplo, a la pregunta: ¿Es rentable un plan de negocio de exportación de fruta fresca?, el estudiante, inmediatamente salta a lo operativo del negocio, no inicia por determinar que existe una política de apertura internacional que esta anclada en teorías básicas del comercio internacional y que requiere de ese estudio para determinar la capacidad financiera y organizativa de su futura empresa o plan de negocio. Esta situación no permite entonces que el estudiante desarrolle el lenguaje técnico o mejor demuestre al lector o a los jurados el conocimiento que tiene sobre el negocio a desarrollar, debido a la falta de soporte del marco referencial.
Por tal razón en algunas ocasiones, no en todos los casos, los estudiantes abordan temas que se pueden considerar demasiado estudiados o de análisis de amplia cobertura porque así evitan tener que hacer el esfuerzo de concatenar los temas y darle un hilo conductor a su estudio.
En ultimas, no inician con un ante proyecto, sino que se lanzan a la aventura de estructurar el estudio a partir de los ya existentes, amen de la exploración de aplicativos en el internet para la presentación del informe estadístico o financiero según el caso.
Por tanto a manera de guía preliminar me propongo presentar este documento soporte para la estructura de un trabajo de grado para nuestra comunidad estudiantil.