Narrativa, memoria y heroísmo empresarial
Historia híbrida de la guerra, el conflicto y el empresariado de Santander (Colombia) desde mediados del siglo XIX
Autor: | Pérez Pinzón, Luís Rubén |
Narrativa, memoria y heroísmo empresarial responde a la pregunta-problema ¿son los relatos y representaciones históricas sobre las luchas sociopolíticas y los conflictos bipartidistas en Santander durante la segunda mitad del siglo XIX la mejor alternativa para contribuir a la comprensión de la historia de la guerra y el conflicto en Colombia, de manera original y aplicada, a partir del análisis filosófico, historiográfico y narrativo de las fuentes históricas y literarias conservadas? Para resolver ese interrogante se establecen las innovaciones analíticas y narrativas promovidas por la filosofía crítica de la Historia en cuanto a la redefinición subjetiva de la historiografía desde la perspectiva de los relatos locales y particulares, haciendo énfasis en el papel transformador de las perspectivas interpretativas (o hermenéuticas) en Colombia. A partir de ello se identifican las características y oportunidades analíticas que ofrece la narrativa histórica en los procesos de construcción de la “memoria histórica” acerca de las guerras civiles, la violencia y los conflictos sociales.
Desde una perspectiva metodológica e historiográfica se describen las transformaciones económicas y sociales de Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX, así como los efectos sociopolíticos de las decisiones de los empresarios capitalistas nacionales y extranjeros de Colombia desde mediados del siglo XIX, como factores generadores de los conflictos y guerras civiles. Para ello, se articularon las propuestas teórico-conceptuales con las fuentes histórico-sociales sobre un contexto común caracterizado por decisiones, transformaciones y efectos político-económicos reconocibles a través de la narrativa histórica de la segunda mitad del siglo XIX. Siendo posible redimensionar el papel de los relatos de los combatientes y testigos de las luchas armadas al ser fuentes para la historia literaria del conflicto sociopolítico como para la literatura histórica de las guerras y las formas combinadas de violencia bipartidista e irregular.