ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-46-6795-3

Afrodescendencia, representaciones sociales y formación de maestros: contestación y acomodación

Autor:Meneses Copete, Yeison Arcadio
Editorial:Meneses Copete, Yeison Arcadio
Materia:378 - Educación superior
Publicado:2015-07-02
Número de edición:1
Número de páginas:154
Tamaño:22x12cm.
Precio:$30.000
Encuadernación:Tapa Suave
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

La década de los 90 fue un momento de gran trascendencia para las comunidades
de ascendencia africana y para la diversidad étnica, lingüística y cultural constitutiva
de América Latina. En esta década se produjeron transformaciones en los marcos
constitucionales, demarcando otras formas de relacionamiento, representación,
prácticas culturales, participación política, ejercer la ciudadanía, etc, reinterpretaciones
de los estados y una especie de refundación de las naciones. En Colombia, tal
reconocimiento emana de la Constitución Política de 1991; caracterizada como la carta
magna de la participación, el reconocimiento, la diversidad y el estado social de derecho.
Este contexto dio lugar a reformas en la política educativa y en las formas de entender
la cultura escolar en el país. En este orden de ideas, en el año 1993 se expide la Ley
70 o ley de comunidades negras. Mediante esta Ley el Estado reconoce derechos
diferenciales políticos, territoriales, ambientales, étnicos, culturales y económicos. En
relación con la educación, se reconoce el derecho de las comunidades afros a acceder
a una educación fundamentada en sus culturas y contextos sociales1 y se asume el
compromiso de impulsar la incorporación de las culturas e historias afrodescendientes
en el sistema educativo nacional2. En el caso de las comunidades indígenas se hace
a través de la resolución del Ministerio de Educación 9549 de 1986, ordenando la
profesionalización de los maestros y maestras indígenas en el marco de la educación
propia.
En el año 1994, emerge la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994. En esta ruta
educativa colombiana, se relieva de forma explicita la educación para los grupos
étnicos (etnoeducación) y la articulación de la diversidad étnica y cultural del país en
la educación colombiana. El Estado define la educación para grupos étnicos3 y los
principios y fines de la etnoeducación4. Posteriormente, se reglamenta el artículo 39 de
la Ley 70 del 93 mediante el Decreto 1122 de 1998, el cual sustenta la obligatoriedad de
la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el sistema educativo
del país. En este mismo se reglamenta la inclusión de contenidos, experiencias y
prácticas pedagógicas vinculadas con los estudios afrocolombianos, en la construcción
de planes de estudios y los currículos de acuerdo con los lineamientos para la creación
y funcionamiento de los programas académicos de formación de maestros y maestras.
Este panorama advierte transformaciones significativas en la concepción de la cultura,
organización y la gestión escolar, las formas de concebir el conocimiento, el ser
maestro y el quehacer pedagógico de los mismos. De este modo, emergieron rupturas
en términos culturales y de ciudadanía en clave de formar “una nueva sociedad”. La
política educativa colombiana proclama un sistema educativo desde concepciones
vanguardistas respecto a las diversidades humanas, sexuales, de género, culturales,
étnicas, religiosas y lingüísticas del país. En este sentido, se pretende transformar
la idea de la formación y educación anclada en la mono-cultura, mono-religiosidad,
heterosexualidad, sexista, excluyente y racista. Pero, pese al gran avance normativo
las apuestas en la escuela y en la formación de maestros no son significativas, puesto
que “asumir que las organizaciones son áreas de luchas políticas supone, entre otras
cosas, entender que las escuelas no son organizaciones estrictamente racionales,
en las que la acción está linealmente configurada y orientada a metas claramente
establecidas de antemano. Las metas, en una visión política no se dan por sentado y
su establecimiento es considerado como un proceso político en el que predomina la
inestabilidad, el conflicto” (González González, 1998, pág 217)
Esta noción de educación propone nuevos lenguajes, significados, relaciones, discursos,
ideas y prácticas, representaciones sociales, entre las y los sujetos escolares: padres,
madres, estudiantes, directivos/as docentes y maestros/as. Sin embargo, aún se
desconoce el grado de reconocimiento e incorporación en la formación del profesorado,
en los discursos y prácticas escolares. En este orden de ideas es necesario adelantar
investigaciones que evidencien las representaciones sociales, imaginarios, relaciones,
prácticas y discursos de estudiantes, maestros y maestras sobre afrodescendencia, la
diversidad étnica, cultural y lingüística en los contextos educativos. Por consiguiente,
en este contexto, el texto presenta análisis y develaciones sobre relaciones y
desencuentros entre las políticas educativas con perspectiva étnica afro y las
posibilidades de materializarse en prácticas y discursos pedagógicos en los escenarios
educativos escolares y universitarios; una posibilidad de evidenciar y complejizar las
comprensiones en torno a las representaciones sociales sobre afrodescendencia en
los procesos de formación de maestros y maestras en Colombia.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231