Imputación de crímenes a sujetos poderosos
Reflexiones para identificar elementos jurídicos, fácticos y políticos de incriminación
Autor: | Salas Portilla, Luis Arturo |
Contenido: 1. Crímenes de sujetos poderosos, verdad y justicia: antecedentes generales: 1. Nueva epistemología de la verdad y la justicia. 2. Conocimientos y métodos del derecho. 3. Método científico. 4. Pluralismo. 5. Superación de la dogmática estática. 6. Síntesis y falencias. 7. Globalización económica y cultural. 8. Pérdida de control sobre la criminalidad. 9. Individualismo y solidaridad. 10. Decisionismo. 11. Holismo. 12. Críticas. 2. Crímenes de sujetos poderosos y derecho penal: referentes facticos, teóricos y conceptuales: 1. Referente fáctico. 2. Tipología de los crímenes de sujetos poderosos. 3. Referentes dogmáticos de personalización de imputación. 4. La argumentación como recurso para personalizar la imputación. 3. Crímenes de sujetos poderosos, globalización y constructivismo: referentes contextuales: 1. Desarrollo correlacionado de libertad y solidaridad. 2. Aprovechamiento estratégico de las normas. 3. Potenciación del derecho penal. 4. Ejercicio de responsabilidades político-institucionales y primacía del debate democrático. 5. Construcción de verdad social. 6. Actualización de la verdad y la justicia según recursos fácticos de contexto. 7. Doble imputación e imputación personal en cascada. 8. Doble jurisdicción. 4. Elementos jurídicos, facticos y políticos para la incriminación de sujetos poderosos: 1. Elementos jurídicos para imputar crímenes a sujetos poderosos. 2. Elementos fácticos para imputar crímenes a sujetos poderosos. 3. Elementos políticos para imputar crímenes a sujetos poderosos. 5. Caso Fujimori e imputación de crímenes a sujetos poderosos: 1. Constatación como crimen de sujeto poderoso. 2. Problema jurídico, fáctico y político, y decisión justa, correcta, eficaz y aceptada. 3. Reflexiones relevantes.