Educación y vínculo social
Experiencias de maestras presas políticas en una cárcel de mujeres
Autores: | Ortega Valencia, Piedad Torres Puentes, Elizabeth Arias Gómez, Diego Hernán |
Colaboradores: | Espinosa Galán, Víctor Eligio (Editor Literario) Salamanca González, Edgar Mauricio (Diseñador) |
El vínculo social y las pedagogías críticas, tal y como lo muestran los autores a lo largo de todo el texto, son dos herramientas fundamentales para vivir y resistir en condiciones de privación de la libertad. Estas dos herramientas, al lado de la propuesta ético-política y jurídica de derechos humanos, son el fundamento que no deja caer en el miedo, la desesperanza y la inmovilización; por el contrario, son la fuente que les permite a los presos políticos constituirse en un soporte de solidaridad para otros detenidos que por diferentes circunstancias han caído en estos depósitos humanos que llamamos cárceles, pero a los cuales es posible arrebatarles resquicios de dignidad y esperanza a través del vínculo solidario y la educación. La experiencia de dos presas políticas, que, además de su condición político-jurídica, son dos maestras «sospechosas» de hacer su ejercicio pedagógico de manera consciente y con valentía civil y ética, nos recuerda que sobre los maestros, sobre todo si son promotores y defensores de los derechos humanos, recae un manto de sospecha y duda, no sólo por su condición profesional, sino además por atreverse a vincular a su práctica algo tan «nocivo» y «peligroso» para sus estudiantes como son los derechos humanos. Al respecto, el profesor Guillermo Hoyos, al referirse al curioso testimonio de una rectora de un colegio distrital cuando ésta se pronunciaba sobre la detención en su colegio de uno de sus profesores por parte de los organismos de represión del Estado, destacaba lo siguiente: «La rectora aclara que es un profesor muy bueno, pero ciertamente con algunas inclinaciones a defender los derechos humanos y que además es profesor en la Universidad Distrital de Bogotá».