Lineamientos de Política Pública de Salud Bucal para Medellín 2013 - 2022
Referentes, estrategias, objetivos, metas e indicadores para avanzar en la garantía del derecho a la salud bucal
Autores: | Universidad de Antioquia Alcaldía De Medellín |
La Secretaría de Salud de Medellín, en concordancia con los principios y valores formulados en el Plan de Desarrollo “Medellín un hogar para la vida, 2012-2015” (1), en la línea estratégica “Ciudad que respeta, valora y protege la vida” y en una de sus metas del Plan Territorial de Salud formuladas para el cuatrienio, lideró la formulación de la Política Pública de Salud Bucal para la ciudad de Medellín-PPSB-.
La Secretaría de Salud de Medellín mediante contrato No. 4600048140 de 2013 con la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia adelantó la formulación de la Política Pública de Salud Bucal (PPSB) en dos etapas, entre septiembre de 2012 y enero de 2013 y entre junio de 2013 y marzo de 2014, respectivamente. La construcción de la PPSB se orientó como un proceso participativo para articular respuestas institucionales y sociales de los actores de la práctica odontológica de la ciudad y de otros actores sociales interesados en la promoción de la salud y la salud pública de la ciudad, para responder a las necesidades de la población de una manera integral e intersectorial.
El propósito fue construir una plataforma para orientar y proyectar estratégicamente las acciones de salud bucal de la ciudad. Una herramienta para la gestión gubernamental y de los actores sociales e institucionales que construida de modo participativo, lograra acuerdos colectivos en la forma de problematizar la realidad de la práctica odontológica y de la salud bucal, a partir de lo cual se definiera una proyección a futuro, con una sólida legitimidad entre los actores y suficiente fuerza vinculante para renovar el quehacer, en un nuevo modo de acción articulado, estratégico y participativo.
Como resultado del proceso de construcción de la PPSB y bajo el lema “la boca convoca”, más de 40 instituciones y organizaciones sociales participaron de modo regular y constante en la formulación, incluyendo actores de la academia, de la gestión de los servicios de salud (EPS/IPS), programas sociales de la ciudad, dependencias gubernamentales, estrategias de salud pública, empresas del sector productivo y comercial, y organizaciones sociales, comunitarias y gremiales. Con los cuales se alcanzaron productos concertados como:
- La definición de unos lineamientos de política, que incluyen unos ejes estratégicos, objetivos, estrategias, acciones y metas para orientar la acción en los próximos 10 años.
- La definición de un conjunto de indicadores para monitorear el avance en la ejecución y los impactos de la implementación de la política pública en diferentes dimensiones de la acción.
- Un análisis de situación de la salud bucal y de la práctica odontológica de la ciudad actualizado.
- La cualificación de un conjunto de actores institucionales y sociales en torno a la gestión de políticas públicas en salud
- El establecimiento de una red de vínculos nacionales e internacionales con los cuales generar intercambios de experiencias y aprendizajes
- El diseño y posicionamiento de una marca de ciudad para identificar la política pública de salud bucal “la boca convoca”
- La construcción de pactos específicos entre los actores para dinamizar las estrategias de la PPSB.
El documento describe el proceso de formulación de la Política Pública de Salud Bucal, sus antecedentes y principales referentes; presenta de manera sintética un análisis de la situación de la salud bucal y de la práctica odontológica en la ciudad, y los acuerdos logrados respecto a los principios, ejes de acción, objetivos y estrategias de la PPSB, que los actores han construido de manera progresiva, basados en los análisis de situación de salud y en múltiples talleres de deliberación y concertación de criterios técnicos y análisis de viabilidad realizados en el proceso de formulación. Para finalizar se presentan algunas orientaciones para iniciar la implementación de esta nueva política pública de la ciudad.
El documento de lineamientos de Política Pública de Salud Bucal de Medellín representa el mayor producto de la creación colectiva realizado por los actores de la práctica odontológica, ciudadanos y actores sociales interesados en la salud bucal en la historia de la ciudad. Representa un horizonte potencial para canalizar las voluntades y las capacidades colectivas en aras de allanar el camino de realización del derecho a la salud bucal con universalidad y equidad para los y las medellinenses. Es un punto de partida, una invitación abierta.