ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-58798-0-5

El Cáncer de Seno sí es una Enfermedad de Interés en Salud Pública

Autor:Gómez Espitia, Lina María
Colaboradores:Sánchez De la Rosa, Andrés Ricardo (Coautor)
Garzón Pinzón, Adriana María (Director de la Colección)
Editorial:Fundación SIMMON Sinergías Integradas para el Mejoramiento del Manejo Oncológico
Materia:613 - Promoción de la salud
Publicado:2015-01-05
Número de edición:1
Número de páginas:71
Tamaño:27,94x21,59cm.
Encuadernación:Tapa Suave
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Reseña: El Cáncer De Seno Sí Es Una Enfermedad De Interés En Salud Pública


En los últimos años la muerte de mujeres colombianas por cáncer de mama ha ido en aumento; así lo revela el más reciente estudio elaborado por la Fundación SIMMON y American Cancer Society, quienes hacen un llamado de urgencia al Ministerio de Salud y a los actores públicos y privados que están involucrados en la formulación de políticas públicas sobre la necesidad urgente de que el cáncer de mama, que es una enfermedad de salud pública, se incluya como evento de notificación obligatoria en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA- de Colombia.

De esta forma se pueden desarrollar métodos eficaces y asequibles para la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento, que permitan el control de la enfermedad, tal como ocurre en muchos países desarrollados donde se han venido reduciendo las tasas de incidencia, morbilidad y mortalidad, gracias a los avances terapéuticos, los múltiples sistemas de información, la sinergia entre actores gubernamentales y no gubernamentales y la sociedad civil, los programas de tamización de mamografía para la detección temprana y la consolidación de sistemas de vigilancia, al igual que la evaluación de la calidad e impacto de los programas, además de promover la valoración de riesgo familiar.

"En nuestro país se han implementado programas de atención para cáncer de mama, pero el acceso de la población a estos servicios no es equitativo. Asimismo, estos programas no cuentan con un sistema de información estandarizado, sino que están segmentados por entidad departamental, estatal o provincial, lo que impide realizar un adecuado registro de la atención de pacientes y por lo tanto lograr hacer un seguimiento oportuno y reducir las tasas de mortalidad y morbilidad", señala Adriana Garzón, Presidenta de la Fundación SIMMON.

De la misma forma, en el proceso de atención de las mujeres que presentan sospecha de tener esta enfermedad hay demoras que impactan negativamente el pronóstico y por ende la efectividad del tratamiento. Esto se evidencia sobre todo en las mujeres afiliadas al régimen subsidiado y en las pacientes de bajos recursos, que no cuentan con un seguro de salud y tienen la necesidad de desplazarse a otras ciudades en busca de tratamiento.

A lo anterior se suman las barreras de información, pues a pesar de que en los últimos años el desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido difundir y encontrar datos actualizados a través de Internet y redes sociales; la ubicación geográfica, el estrato socioeconómico, la edad y otros componentes culturales de muchas mujeres impactan en el acceso que tiene la población en general a la información, al igual que a los servicios de salud. Asimismo, la falta de recursos humanos, la no disponibilidad de servicios de salud, sumado al insuficiente entrenamiento del personal de salud y los excesivos trámites administrativos, entre otros, son algunos de los obstáculos identificados que impiden la atención oportuna de las mujeres con cáncer de mama

Cifras preocupantes

De acuerdo con este informe, las siguientes son las cifras más importantes y actualizadas con respecto al cáncer de mama en el país:

• En Colombia se presentaron 48.867 casos de cáncer de mama, donde la prevalencia (el número total de personas que presentan esta enfermedad) se estimó en 0,21%, es decir 42.573 casos prevalentes, y la tasa de incidencia anual de 13,67 por 100.000 mujeres, es decir 6.294 casos.
• El departamento con mayor prevalencia es San Andrés y con mayor mortalidad es el Valle del Cauca. (Fuente: Primer informe del Observatorio Nacional de Salud. Primer Informe ONS sobre el uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia, 2011).
• En Bogotá el 60% de los casos de cáncer de mama son diagnosticados en estados avanzados.
• La proporción de mujeres colombianas que se han hecho la mamografía aumenta con la edad, el nivel educativo y el nivel de ingresos.
• Desde 1998 hasta el año 2013 el número de mujeres que han fallecido por causa del cáncer de mama se incrementó en un 93,37%, al pasar de 1.327 a 2.566 casos. (Fuente: DANE, Estadísticas Vitales, 2013)
• En el año 2013, el cáncer de mama fue el que más muertes causó entre las mujeres en Colombia, con el 16,82% de los decesos asociados a cáncer, seguido de útero 12,53%, estómago 11,68%, tráquea, bronquios y pulmón 10,95% y tejido linfático y afines 10,52%. (Fuente: DANE, Estadísticas Vitales, 2013).
• En este mismo período de tiempo (1998-2013) se observa que las edades en las que han fallecido mayor número de mujeres por causa del cáncer de mama han sido entre los 45 y 64 años, que en el año 2013 correspondió al 47,27% de los decesos. (Fuente: DANE, Estadísticas Vitales, 2013).



Cifras del panorama mundial

• Cerca del 75% de las mujeres que desarrollan cáncer de mama, no tienen factores de riesgo conocidos para la enfermedad, aparte de ser mujeres y encontrarse en cierto rango de edad.
• Algunos de los factores de riesgo para esta enfermedad incluyen: obesidad, inactividad física, terapia de reemplazo hormonal, consumo de cigarrillo y alcohol.
• El cáncer de mama es el segundo cáncer más frecuente en el mundo: en el 2012 se reportó que 1,7 millones de mujeres fueron diagnosticadas (siendo el 25% de todos los tipos de canceres) y 6,3 millones de mujeres fueron diagnosticadas en los 5 años previos.
• Desde el 2008 se estima que la incidencia y la mortalidad han aumentado más del 20% y 14% respectivamente.
• El cáncer de mama es la causa más frecuente de muerte por cáncer en las mujeres en regiones en desarrollo, con 522.000 muertes en el 2012 y la segunda causa de muerte por cáncer en regiones desarrolladas después del cáncer de pulmón, y el cáncer más frecuentemente diagnosticado en las mujeres en 140 de los 184 países del mundo.
• En América Latina se ha producido un incremento de la incidencia y la mortalidad del cáncer de mama en los últimos 30 años. El 27% de los casos nuevos de cáncer y el 15% de las muertes por cáncer son debidas al cáncer de mama. La tasa de incidencia aumentó de 18 a 35% entre 1980 y 2008, y la de mortalidad, 18% entre 2002 y 2008. Los mayores índices de mortalidad se presentan en Bahamas, Trinidad y Tobago, Uruguay y Barbados.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231