ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-740-187-5

Modelo productivo para el cultivo de caña panelera (Saccharum officinarum)en la Hoya del río Suárez (paquete tecnológico)

Autores:Roberto Alvarez Zámbrano
Farias, Alejandra
Editorial:La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA
Materia:630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Publicado:2014-12-12
Número de edición:1
Tamaño:3088Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Quinua, tesoro ancestral andino. Mejoramiento genético participativo y enfermedades del cultivo - Rodríguez Medina, Caren; Rodríguez Mora, Diana Milena; Imbachi Benavides, Edier Santiago; Ramírez Paz, Isabel Cristina; Ramos Villafañe, Yaneth Patricia; Aguilera Arango, Germán Andrés; Martínez Caballero, Luz Natalia; Hernández Varela, Camila Andrea
Quinua, tesoro ancestral andino. Mejoramiento genético participativo y enfermedades del cultivo - Rodríguez Medina, Caren; Rodríguez Mora, Diana Milena; Imbachi Benavides, Edier Santiago; Ramírez Paz, Isabel Cristina; Ramos Villafañe, Yaneth Patricia; Aguilera Arango, Germán Andrés; Martínez Caballero, Luz Natalia; Hernández Varela, Camila Andrea
Manual de Comercio electrónico e inteligencia artificial aplicado al sector agropecuario - Guzman Zabala, Juan Francisco
Papa de año (Solanum tuberosum Grupo Andigenum): Manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca - Ospina Parra, Carlos Eduardo; Espitia Malagón, Eduardo María; Cotes Prado, Alba Marina; Mosquera Vásquez, Teresa; Ñustez López, Carlos Eduardo; Rodríguez Molano, Luis Ernesto; Duque Puentes, Luis Daniel; Alba Chacón, Andrés Felipe; Delgado Niño, Maria Cecilia; García Domínguez, Celsa; Wilches Ortiz, Wilmar Alexander; Beltran Acosta, Camilo Rubén; Barreto Triana, Nancy del Carmen; Cely Pardo, Nubia Liliana
Papa de año (Solanum tuberosum Grupo Andigenum): Manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca - Ospina Parra, Carlos Eduardo; Espitia Malagón, Eduardo María; Cotes Prado, Alba Marina; Mosquera Vásquez, Teresa; Ñustez López, Carlos Eduardo; Rodríguez Molano, Luis Ernesto; Duque Puentes, Luis Daniel; Alba Chacón, Andrés Felipe; Delgado Niño, Maria Cecilia; García Domínguez, Celsa; Wilches Ortiz, Wilmar Alexander; Beltran Acosta, Camilo Rubén; Barreto Triana, Nancy del Carmen; Cely Pardo, Nubia Liliana

Reseña

La caña se cultiva comercialmente entre 600 y 1.700 msnm. No obstante, sembrada en otras y a diferentes alturas tiene potencial para obtener de ella productos variados, entre los que se cuentan la miel (de 0 a 500 msnm), el alcohol (de 500 a 900), y la panela y el azúcar (de 900 a 1.700).
El azúcar y la panela se favorecen en temperaturas entre los 19 y los 30 °C, pero la óptima es para ellas de 23 °C, ojala con variaciones superiores a los 8 ºC entre el día y la noche, y con mucha luz para que se fabriquen los azúcares apropiadamente, pero con poco viento, para que la caña no se vuelque.
Requiere entre 1.200 y 1.800 milímetros de lluvias anuales. Prefiere suelos franco arcilloso, profundos y bien drenados. En suelos demasiado duros, la caña no se desarrolla satisfactoriamente; en los sueltos y ricos en materia orgánica crece bien, pero se puede caer fácilmente. El nivel freático debe estar mínimo a 1,20 metros; a menor profundidad hay que hacer buenos drenajes. El pH para la caña se encuentra entre 5,5 y 7,5; el óptimo está entre 6 y 8.
En el año 2010 en Colombia había unas 240.418 hectáreas dedicadas al cultivo de la caña panelera (el 6,5% del área total cultivada en el país), distribuidas en 23 departamentos; de ellos los de la región Andina y los Valles Interandinos concentran más del 90% de la producción panelera del país (cuadro 1).
Según la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), existen cerca de 70.000 unidades productoras de caña panelera y 18.000 trapiches que elaboran panela y miel. De acuerdo con el gremio, la agroindustria provee alrededor de 45 millones de jornales al año, lo que la convierte en el primer renglón agrícola generador de empleo y participa en el 6,5% del área total cultivada en el país.
Mediante Resolución 779 del 17 de marzo de 2006, el Ministerio de Protección Social expidió el reglamento técnico para la producción y comercialización de la panela, que señala los requisitos técnicos que deben cumplir quienes la fabriquen, procesen, envasen, transporten, expendan, importen, exporten y comercialicen para el consumo humano. Para alcanzar altos rendimientos y óptima calidad, los procesos agroindustriales deben llevarse a cabo de manera correcta desde el principio; esto es, desde la selección de los lotes hasta el manejo adecuado del cultivo, pasando por la siembra y el manejo integrado de plagas y enfermedades, entre otros aspectos.
La mayor parte de la producción de panela muestra índices de baja productividad, altos costos de producción y utilización de tecnologías agrícolas e industriales rudimentarias. El estudio de diferentes factores de tipo genético (variedades), ecoclimáticos (ambiente) edáficos (suelos) y de aspectos técnicos del manejo de cultivos, aunque algunos de ellos son inmodificables, posibilitará la ubicación de los tópicos agronómicos en rangos permisibles establecidos.
Una de las principales zonas productoras de caña panelera es la Hoya geográfica del Río Suárez, que abarca los municipios santandereanos de Barbosa, Chipatá, Güepsa, Puente Nacional, San Benito, Suaita y Vélez; y los boyacenses de: Chitaraque, Moniquirá, San José de Pare, Santana y Togüí. Sin embargo, allí el área sembrada decreció entre los años 2002 y 2008, de 44.961 a 36.650 en el 2008.
De acuerdo con los productores, los mayores problemas que afronta la agroindustria panelera colombiana están relacionados con el mercadeo y la comercialización, el escaso
personal para la prestación de asistencia técnica, los problemas de cultivo y proceso, la falta de organización de los productores, los altos costos de los insumos, la falta de incentivos por parte del Estado, la falta de seguridad social para productores y trabajadores, y la deficiente infraestructura de vías de acceso a las fincas.
Un análisis más amplio por Rodríguez et ál. (1995) , que cubrió todo el país panelero, estimó que las actividades de investigación y desarrollo realizadas por Corpoica-Estación Experimental Cimpa1 entre 1985 y 1998 generaron beneficios por 92.000 millones de pesos, el 56% de los cuales les correspondió a los productores de la Hoya del Río Suárez (HRS), mientras que los del occidente de Cundinamarca solo recibieron el 5,5%. Por otro lado, los productores de las otras regiones del país que no adoptaron la tecnología tuvieron una pérdida equivalente a 14.700 millones de pesos, pues recibieron un menor precio por la panela, sin haber disminuido los costos de producción. Hoy día, Cimpa, basado en las experiencias y estudios realizados durante más de 25 años y mediante investigaciones básicas, tiene ajustadas las prácticas de manejo de cultivo. Esto ha facilitado la transferencia de tecnología a las distintas zonas productoras del país, lo cual se evidencia en los resultados obtenidos por productores y plasmados en escritos de los técnicos, algunos de ellos sin publicar, que fueron facilitados para enriquecer el presente documento por los investigadores de Corpoica-Estación Experimental Cimpa: Roberto Manrique, Julio Ramírez, Liliana Murcia y Orlando Insuasty. Los materiales se basaron en un trabajo realizado en el marco de los proyectos (a) Ajuste de prácticas culturales para un adecuado manejo agronómico del cultivo de caña de azúcar (Saccharum spp.) en cinco regiones paneleras del país, y (b) Introducción y selección de nuevos materiales genéticos y validación de materiales promisorios de caña de azúcar (Saccharum spp.) en cinco zonas productoras de panela en Colombia.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231