ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-738-543-4

Historias de familia etnografía delirante sobre el amor, la violencia y las drogas

Autor:Tapias Hernández, César Augusto
Editorial:Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Materia:616.09 - Historias de casos
Clasificación Thema::JHBK - Sociología de la familia y las relaciones sociales
Público objetivo:Profesional / académico
Colección:Textos de Ciencias Humanas
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Activo
Publicado:2015-01-09
Número de edición:1
Precio:$50.000
Soporte:Digital
Formato:Epub (.epub)
Idioma:Español

Reseña

El ejercicio de reunir estas historias, estos conocimientos disponibles, se propuso para encontrar las palabras y los signos que, como prenociones sobre la vida cotidiana de un grupo individuos, ilustraran (no solo) un mar de problemas (sociológicos): anomías, malestares —por ejemplo, los delirios de violencia, el abuso de alcohol y drogas, las rencillas familiares, etc.—, sino también solidaridades y, sobre todo, amores: múltiples y coloridas representaciones que los individuos-partes del grupo (mis familiares y yo mismo) hacemos de nuestro estado, de nuestras condiciones, del lugar que ocupamos con respecto a los demás. Bourdianamente, me corresponde como científico social “demandar al razonamiento, la revelación de las causas estructurales que las palabras y los signos aparentes no develan más que velándolas” (Bourdieu 2000, 558). Intento con este texto, especialmente tras su lectura, hacer conscientes los mecanismos que hacen que funcione el mundo social que construimos en nuestras familias, es decir, la estructura de la interacción que configuramos: la familia en su forma de ser. No para neutralizar los detonantes/causas de las formas anómalas de interacción, ni para resolver los problemas que generan. Basta con comprender las verdaderas causas del malestar que solo se expresan a la luz de la cotidianidad. Si sobrevive la pregunta respecto a ¿cuál es el grado de efectividad de este mensaje sociológico?, respondería que solo quiero hacer/conocer nuestra forma social de interactuar/ser/vivir. Y este hacer/conocer remite a un asunto científico/metodológico con implicaciones políticas: cada repertorio de conocimientos fue obtenido conversando, no interrogando ni siguiendo cuestionario alguno. Se trató de una entrevista etnográfica que incluyó, además de su escritura o transcripción, la lectura posterior entre quienes la hicieron posible. Solo este ejercicio de reflexividad nos permitirá maniobrar con mayor libertad a la hora de seguir siendo parte de este mundo.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231