ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-46-5207-2

Guía práctica para el manejo de niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
Una mirada neuropsicológica

Autor:Solano Pérez, Julie Astrid
Colaboradores:Manosalva Bonilla, Luisa Fernanda (Diseñador)
Bonilla Santos, Jasmín (Coautor)
González Hernández, Alfredis (Coautor)
Editorial:González Hernández, Alfredis
Materia:150 - Psicología
Publicado:2014-09-19
Número de edición:1
Tamaño:1Gb
Precio:$100.000
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Comenzamos a leer acerca del TDAH tres años antes de terminar psicología en la universidad buscando un tema para investigar y escribir la tesis, pero fue después de realizar más de ciento cincuenta entrevistas a padres, profesores y estudiantes que surgió la idea de crear esta guía, en la mayoría de las conversaciones que sostenía con ellos me hacían preguntas acerca de cómo manejar las situaciones que a diario tenían que enfrentar los maestros en sus aulas de clase y los padres en sus hogares, veía en sus rostros preocupación, cansancio y la incertidumbre de no saber en qué momento empezarían a mejorar las cosas, la verdad es que no hay un hechizo mágico que convierta a estos niños etiquetados como insoportables y en muchos casos maltratados en niños obedientes y tranquilos, solo el trabajo constante de adultos comprometidos poseedores de amor y paciencia puede producir verdaderos cambios en la conducta que estos niños o en ocasiones ya adolescentes presentan y es que esta condición tiende a empeorar con el paso del tiempo.
El Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, conocido comúnmente como TDAH fue definido por primera vez en el Royal College of Psysicians de Londres en 1902 por sir George Still, desde entonces esta definición ha sufrido muchos cambios a través de la historia de la psiquiatría y las múltiples investigaciones que han surgido al respecto, conocido también como TDAH O ADHD (sigla en inglés), es un problema que ha ido aumentando de generación en generación, y es que su conducta repercute de manera significativa en el contexto escolar, familiar y social del niño, evidenciándose en bajo rendimiento académico, malas relaciones entre compañeros y familiares, que implican deficiencias comportamentales por la falta de autocontrol. Es caracterizado por tres factores evidentes al ambiente como lo es la desatención, la hiperactividad y la impulsividad; se estima que se presenta en alrededor de 3% a 7.5% de la población en edad escolar o de 1.4 hasta 3 millones de niños en cualquier año (dependiendo de cuál es la fuente que lo reporta), (Barkley, 2006).
Para la población colombiana, la prevalencia de TADH se encuentra alrededor del 15% en niños, niñas y adolescentes (Quiñonez y Campo-Arias, 2004). En una investigación desarrollada en Manizales (Caldas), se reporto un 16,1%, y en Medellín (Antioquia) se sugirió que la prevalencia de esta condición se presentó en un 18%, (Pineda, Lopera y otros, 2001).

En nuestra región surcolombiana se reporta que los trastornos de conducta son las comorbilidades más frecuentes del TDAH, entre 30-50% de delincuentes jóvenes han sido diagnosticados previamente con TDAH. Igualmente se ha observado en la mitad de los niños con TDAH signos tempranos de comportamiento antisocial. Además hay riesgo de desarrollar desórdenes de abuso de sustancias en adolescentes y adultos con TDAH3. En un estudio realizado en el municipio de Neiva de 611 niños con necesidades educativas especiales reportados por la Secretaria de Educación Departamental, el 21% presentaba alteraciones comportamentales, (Amaya, Gooding y otros, 2008).
El estudio de este trastorno ha ido creciendo, como referencias tenemos dos estudios realizados en la ciudad de Neiva en los años 2007 y 2008, los cuales han arrojando resultados de gran importancia para la comunidad científica colombiana. Uno, la “Evaluación del efecto cognitivo y comportamiento de la aplicación de un programa de estimulación de las funciones ejecutivas en escolares diagnosticados TDAH de dos escuelas públicas de Neiva 2007, (Gooding, Gonzalez y Yusunguaira, (2008). En este estudio el objetivo fue diseñar y aplicar durante tres meses un programa de estimulación de las funciones ejecutivas con niños diagnosticados con TDAH y evaluar su efecto a nivel cognitivo y comportamental. Como resultados, el programa integral de estimulación de las funciones ejecutivas y control comportamental diseñado y aplicado mejoró el desempeño de los niños del grupo 1 y 2 en prueba estandarizada que evalúa estas funciones y disminuyó la sintomatología de las alteraciones comportamentales para el grupo 1.
En el segundo estudio, “Evaluación de la eficacia de un programa de estimulación de las funciones ejecutivas en niños escolares diagnosticados con TDAH, (Gooding y Solano, 2009). Esta investigación planteo, un diseño, aplicación y evaluación del efecto de aplicación de un programa de estimulación (PE) de las FE, en su segunda fase, con el objeto de mejorar los efectos de la sintomatología comportamental.
En conclusión, el PE de las FE mejoro el desempeño cognitivo, adicionalmente la sintomatología comportamental disminuyo satisfactoriamente en la mayoría de los niños.
Esta guía ALTERNATIVAS EN EL TDAH tiene el objetivo de brindar al lector ya sean padres de familia o maestros, claves fundamentales en el trabajo con niños que presentan TDAH para la escuela y la casa; pues es en estos dos ambientes es en que los niños pasan la mayor parte del tiempo y en la mayoría de los casos son los profesores quienes detectan síntomas característicos del TDAH. Presentando diversos ejercicios que permitirán mejorar la atención y concentración del niño en el correspondiente ambiente en que se encuentre y aprender a manejar y controlar la hiperactividad e impulsividad.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231