Guía Ilustrada Flora Cañón del río Porce - Antioquia
Autores: | David Higuita, Heriberto Díaz Vasco, Oswaldo Urrea, Lina María Cardona Naranjo, Felipe |
A través de la historia de la humanidad, el estudio de la flora, la vegetación
y las especies de plantas que la conforman, se ha abordado de acuerdo al
interés del observador, permitiendo orientar desde muchos puntos de vista,
cualquier discusión en torno a ellas. Considerando una visión histórica de
estos organismos, se sabe que la presencia de las plantas sobre la tierra
ha determinado la supervivencia y aparición de otros seres vivos, y todos en
conjunto han mantenido el equilibrio natural. También se puede hablar de
la relación del ser humano con las plantas y contemplar múltiples aspectos
desde los beneficios ambientales, como son la producción de oxígeno, la
absorción de dióxido carbono, la regulación de la temperatura, su papel en
el ciclo de nutrientes y su importancia en el ciclo del agua; hasta los usos
directos que la humanidad ha dado a estos organismos en las áreas de la
salud, la alimentación, la vivienda y la industria; aspectos que tal vez han
sido los más documentados por la diversidad de áreas que tienen relación
con las plantas y estos temas en particular.
Las plantas, tan importantes en la cotidianidad de los procesos vitales
sobre la tierra, su diversidad y sus potencialidades para propiciar una mejor
calidad de vida, son un componente aún desconocido fuera de los ámbitos
académicos. Se espera que el conocimiento generado en los procesos de
investigación, propicie la divulgación, el reconocimiento, el aprovechamiento
y la conservación de los recursos naturales. Una vez la información se
divulgue, se transmita de manera adecuada y cree consciencia, nuestra
relación y respeto con el entorno mejorará significativamente.
Damos a conocer en este documento, la riqueza florística de una pequeña
región de Colombia, enmarcada en las estribaciones de la Cordillera
Central, en el Cañón del río Porce, cuya cuenca alta se denomina Valle de
Aburrá (Valle del río Medellín). Aproximadamente 700 especies de plantas
se registran para la zona de estudio, de las cuales, en esta guía se describen
200 especies. Pretendemos que este material divulgativo, orientado a
la “socialización” del conocimiento, sobre aspectos técnicos, culturales y
biológicos de las plantas seleccionadas, llegue a las comunidades de la
región, a los interesados en el estudio de la flora colombiana y se convierta
en un insumo para fortalecer la valoración, la admiración y el cuidado de
las plantas en la región.