Justicia Alternativa y Solución de Conflictos
Autor: | Rodríguez Cortés, Héctor Manuel |
REFLEXIÓN INICIAL “(…) No pecamos entonces de generosos cuando manifestamos que este libro encaja en esa certera aseveración de Bronson Alcott, para quien, un buen texto es aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho. Intento, pues, decir que esta publicación es útil, conclusión a la que me lleva su infrenable intento de guiar, por igual, a legos y expertos, en la identificación, características y ámbito de acción de todos y cada uno de los denominados (MASC). Más allá de eso, el estudio del doctor Rodríguez Cortés también resulta valioso, en atención a su denodado esfuerzo por presentarnos una llamativa taxonomía de estas figuras, no solo a partir de su real objeto en la resolución de controversias sino también en cuanto su operancia en el campo de la administración de justicia. Entonces, se puede apreciar fácilmente, como ellos se completan y se hermanan con la manera tradicional de dirimir disputas, no como sus antípodas sino como sus litisconsortes. “(…)” Punto este último sobre el que reclamamos la atención de los lectores, porque este libro se interesa en exponer cómo estos sistemas alternativos repercuten no solo en la efectividad de la prestación del servicio público de administración de justicia, sino también en la reducción o merma de la cultura de conflictividad ciudadana, lo que es de utilidad para profesionales ajenos a la ciencia jurídica, como sociólogos, sicólogos, politólogos, etc. El anterior panorama sirve de base importantísima para ofrecer una visión de la identidad y figuración de los (MASC) en su más amplia visión pluridisciplinaria, lo que hace de este libro en todo original. Por lo dicho y encajando una frase de Edmund Wilson, “dos personas nunca leen el mismo libro”, lo que se extiende, diría yo, a que el autor escribe para ser entendido y el lector para encontrar explicaciones. Esta obra hace fácil los dos objetivos, se deja leer, y su lectura es didáctica, lo que me motiva a invitar a su análisis y reflexión pausada”. HERNANDO HERRERA MERCADO PRÓLOGO Me ha convocado el autor a discernir sobre algunos aspectos centrales de su obra, lo que hago complacido y con el honor explícito e implícito que ello presupone. En cuanto este género editorial, se decía precisamente por Borges que de “los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo”. Como no también estar entonces al tanto de aquel proverbio hindú, que señala que “un libro abierto es un cerebro que habla”. Traigo esas frases a colación, porque resultan pertinentes rutas de entendimiento de la publicación que atiende estas palabras. Ciertamente el autor nos ilustra, y nos convida, ambas de forma pedagógica, a la profundización de los llamados Métodos Alternativos de Solución de Controversias (MASC). El texto se nos antoja además precursor, no como simple lisonja, sino en atención a la muy poca abundancia de estudios sobre la temática que aquí se desarrolla, de lo que puede dar fe los anaqueles y en general la bibliografía jurídica. No pecamos entonces de generosos cuando manifestamos que este libro encaja en esa certera aseveración de Bronson Alcott, para quien, un buen texto es aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho. Intento, pues, decir que esta publicación es útil, conclusión a la que me lleva su infrenable intento de guiar, por igual, a legos y expertos, en la identificación, características y ámbito de acción de todos y cada uno de los denominados (MASC). Más allá de eso, el estudio del doctor Rodríguez Cortés también resulta valioso, en atención a su denodado esfuerzo por presentarnos una llamativa taxonomía de estas figuras, no solo a partir de su real objeto en la resolución de controversias sino también en cuanto su operancia en el campo de la administración de justicia. Entonces, se puede apreciar fácilmente, como ellos se completan y se hermanan con la manera tradicional de dirimir disputas, no como sus antípodas sino como sus litisconsortes. En general, sin duda, uno de los elementos en los que reposa la legitimidad de los estados, es la capacidad de resolver “institucionalmente” los conflictos surgidos entre los particulares, o entre estos y la administración pública. Lo anterior nos lleva a una reflexión natural, y es que la justicia integra, agrupa y perfila la organización política moderna, y soportes tan claves en su sostenibilidad, como la convivencia pacífica y la credibilidad institucional. A la par se puede señalar que, un sistema objetivo y ágil de resolución de controversias también se asocia al establecimiento de condiciones deseables para mejorar los niveles de confianza y crecimiento económico. De ahí que tener a los MASC, como bien lo plantea el autor, como aliados y no como antagonistas de la justicia tradicional, es un punto que va en línea de esta pretensión democrática. Es por ello que la ya remota, en atención a las varias décadas de este fenómeno, ampliación del ámbito orgánico y funcional de administración de justicia del Estado hacia otras posibilidades, autorizando a los particulares a intervenir en la solución de las controversias, sin necesidad de acudir a instancias judiciales, habrá que apreciarla como un necesario complemento de esa forma tradicional de juzgar intereses en litigio. En esta acepción no adversarial sino de complementariedad entre los dos sistemas de resolución de controversias, coincidiendo en todo con el autor, parte del presupuesto lógico de que los (MASC) se pueden catalogar como herramientas paralelas a la administración de justicia formal, conformadas por procedimientos o técnicas que, poseen por objeto fundamental superar controversias jurídicas entre dos partes, generalmente mediante la intervención de un tercero que si bien es cierto no está investido de la función jurisdiccional posee poderes semejantes a los de un juez o fallador. En conclusión, resulta claro que la justicia, en su sentido más amplio, está llamada a maximizar la capacidad de alcanzar el goce efectivo de los derechos cuya protección se busca al acudir a estas instancias. Y desde luego ello incumbe, como lo plantea esta publicación, tanto al sistema tradicional de controversias, como al llamado “alternativo”, sin menosprecio del uno por el otro. Advertidos de este importante lineamiento, es de anotar también que la obra presentada tiene por adicional sustento, el exhibir, minuciosamente, un estudio integral sobre el desarrollo legal de los (MASC) bajo el incumbente faro de la jurisprudencia atinente al tema, hilando lo uno con lo otro. Sin embargo, no se hostiga al lector con extensas citas de providencias, sino que se articulan al paso con la explicación del catálogo de MASC propuesto. Así, se evidencian y se muestran cada una de estas herramientas, identificando su real alcance y dimensión jurídico-social. Punto este último sobre el que reclamamos la atención de los lectores, porque este libro se interesa en exponer cómo estos sistemas alternativos repercuten no solo en la efectividad de la prestación del servicio público de administración de justicia, sino también en la reducción o merma de la cultura de conflictividad ciudadana, lo que es de utilidad para profesionales ajenos a la ciencia jurídica, como sociólogos, sicólogos, politólogos, etc. El anterior panorama sirve de base importantísima para ofrecer una visión de la identidad y figuración de los (MASC) en su más amplia visión pluridisciplinaria, lo que hace de este libro en todo original. Por lo dicho y encajando una frase de Edmund Wilson, “dos personas nunca leen el mismo libro”, lo que se extiende, diría yo, a que el autor escribe para ser entendido y el lector para encontrar explicaciones. Esta obra hace fácil los dos objetivos, se deja leer, y su lectura es didáctica, lo que me motiva a invitar a su análisis y reflexión pausada. HERNANDO HERRERA MERCADO PRESENTACIÓN La presente obra comprende un estudio integral sobre el desarrollo legal, bajo el faro de la jurisprudencia atinente a cada una de estas figuras: de Mecanismos Alternativos de Administración de Justicia y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos con un completo análisis y enfoque doctrinal innovador que merece ser analizado en los distintos espacios académicos del quehacer jurídico. No se pretende hostigar al lector en cada una de estas herramientas pero sí identificar sus características, alcance y dimensión jurídico-social. La obra aborda el estudio de las instituciones de justicia alternativa y solución de conflictos, para dilucidar constitucional y legalmente cuáles son los Mecanismos Alternativos de Administración de Justicia y cuáles son los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, llevando al lector, en ambos casos, con claridad y precisión por los sistemas de autocomposición y de heterocomposición. El estudio realizado sobre la conciliación, el arbitraje y los jurados de conciliación como mecanismos de administración de justicia, y de otra parte, la amigable composición, el arreglo directo y la mediación como mecanismos de solución de conflictos. Estos son planteamientos jurídicos innovadores y promoverán serios análisis jurídicos que contribuirán a una mayor utilización de dichos mecanismos y a un mejor entendimiento y uso de términos propios de la justicia alternativa y la solución de conflictos a cargo de los particulares. HÉCTOR MANUEL RODRÍGUEZ CORTÉS