Para no perder la memoria
Vigías del Patrimonio Cultural de Medellín
Autores: | Urrea Jiménez, Ximena María Tamayo Hincapié, María Aydeé |
Colaboradores: | Aristizábal Giraldo, Víctor Manuel (Ilustrador) Arboleda Echeverri, Fabio Hernán (Fotógrafo) Programa Memoria y Patrimonio (Coordinador Editorial) |
RESUMEN
“PARA NO PERDER LA MEMORIA”
El Proyecto de Vigías del Patrimonio Cultural de Medellín cumple sus primeros cinco años de ejecución como estrategia del Programa Memoria y Patrimonio de la Secretaría de Cultura Ciudadana, que apoya la participación y la apropiación social del patrimonio material e inmaterial.
Este hecho es una celebración que convoca la participación y acción voluntaria de las personas en los territorios y que aporta una mirada integral e incluyente sobre las memorias y los patrimonios como hechos históricos, factores de identidad y diversidad cultural o elementos de bienestar y desarrollo social.
La conformación de grupos de trabajo en las comunas y corregimientos de Medellín, consolida la estrategia de Vigías del Patrimonio como potenciadora de la participación y la apropiación social de los legados patrimoniales. Por eso, con este documento, la Secretaría de Cultura Ciudadana quiere recoger la experiencia, identificar fortalezas y enunciar algunas reflexiones que contribuyan con la revisión oportuna de contenidos y metodologías para compartir aprendizajes, recursos y maneras de reconocer, apropiar y salvaguardar el patrimonio.
La primer parte del libro esboza un contexto general en materia de políticas, proyectos y normativas sobre el tema. Así como algunos antecedentes desde la institucionalidad pública del quehacer del Programa Memoria y Patrimonio.
La segunda parte se refiere a la experiencia del proyecto Vigías del Patrimonio de Medellín desde su inicio y relata tres momentos definidos con un criterio de orden narrativo y animado por las particularidades encontradas.
La narración sugiere fases, criterios de enfoque y aspectos metodológicos sobre el proceso de conformación de los grupos de Vigías en sus diferentes momentos. También sus principales características, intereses, enfoques y métodos, niveles de permanencia o sostenibilidad, logros y dificultades.
La tercera parte comprende algunos relatos de los Vigías del Patrimonio. Ellos, en sus propias palabras, cuentan lo que son y lo que hacen por la apropiación social del os patrimonios materiales e inmateriales de la ciudad.
Algunas reflexiones de los foros “Hablamos de Patrimonio”, aportes delos ponentes y viarios anexos como las becas asignadas bajo la modalidad de convocatoria pública y otras actividades pedagógicas desarrolladas, cierran este texto.
Sin duda quedan muchas preguntas y reflexiones por profundizar, pero también queda la certeza de que poco a poco se han logrado algunos cambios y nuevos sentidos en las maneras de percibir y valorar el patrimonio de la ciudad.