ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-8599-62-5

Competitividad de la mipyme del sector confecciones en Medellin

Autor:Delgado Vélez, Luis David
Colaboradores:Sierra Arboleda, Duvert Stiven (Coautor)
Bedoya, Beatriz (Coautor)
Editorial:Institución Universitaria Esumer
Materia:300 - Ciencias sociales
Publicado:2013-12-20
Número de edición:1
Tamaño:1Gb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Este texto presentan los resultados de la investigación: “Percepción de los programas de competitividad empresarial ejecutados por el Estado para las MiPyme del sub-sector confección de prendas de vestir del valle del Aburrá entre 2006 y 2010”, desarrollado en tres secciones.
La primera describe como soporte teórico los elementos conceptuales de competitividad empresarial propuestos por diferentes autores, especialmente Michael Porter, con su teoría “La Rueda de Competitividad” y la explicación de cómo afecta las condiciones de demanda y oferta, además de los patrones de competencia entre las empresas en los niveles local, nacional e internacional. Finalmente se expone la situación competitiva de las Mipymes en Colombia durante los últimos años.

La segunda sección describe las características de las políticas y programas orientados al sector productivo colombiano planteadas en la Política Nacional de Competitividad, la Política Nacional de Transformación Productiva y la Banca de Oportunidades como una política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social. El último capítulo de esta sección explica los elementos esenciales de la operación de todos los programas derivados de estas políticas y cómo se llevan a cabo en Medellín y Antioquia.

La última sección corresponde a la caracterización del sub-sector confección de prendas de vestir en Medellín y cómo ha evolucionado en los últimos cinco años, según los análisis sectoriales de las principales autoridades económicas y los hallazgos más relevantes de la investigación. Allí se indaga sobre la participación de los empresarios del sub-sector y los beneficios recibidos en los programas financieros y no financieros de origen estatal. Los parámetros de evaluación de los beneficios son: Producción, Marketing, Formalización y asociatividad, Finanzas e Innovación y Desarrollo. Seguidamente se expone la percepción de algunos expertos, quienes manifiestan sus opiniones sobre las problemáticas asociadas a la competitividad del sub-sector.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231