Los límites de la metafísica moderna del espacio: de Leibniz a Heidegger
Autor: | Garavito Zuluaga, Juan Pablo |
La confrontación entre Leibniz y Heidegger puede sorprender a primera vista, aunque el primero no es en modo alguno ajeno a la tradición fenomenológica. Tanto Husserl como Heidegger se apropian del concepto leibniziano de mónada. Así, para Husserl, la mónada representa el elemento primario a partir del cual puede surgir una filosofía de la intersubjetividad e, incluso, de la historia. Por su parte, Heidegger usa la mónada y el lenguaje que Leibniz desarrolló para expresar la esencia de esta para pensar el ser de lo animal. Este libro busca reconstruir una teoría del espacio en Leibniz examinando posibilidades y aporías para comprender lo que Heidegger toma de esta y lo que debe complementar para mostrar que el animal monádico no tiene una espacialidad propia. También busca demostrar que la metafísica leibniziana no puede establecer el verdadero punto de ruptura entre la región de lo viviente y la de lo humano. La espacialidad basada en una metafísica de la subjetividad es insuficiente para entender el espacio del ser humano como Dasein. En torno a la concepción del espacio se juega la posibilidad misma de una definición del hombre que, aunque en este debate nos arroja un resultado negativo, ello mismo exige mantenernos abiertos a la pregunta por el hombre y por su contraste con el animal.