Víctimas del Conflicto Armado Interno,Pueblo y Comunidades Indígenas
Decreto Ley 4633 de 2011.
Autores: | Restrepo Suesca, Carolina Cadena Obando, Oscar Eduardo Cadena Obando, Ingrid Milena De La Espriella Guerrero, Rocio |
Un derecho puede ser reclamado cuando existe conciencia de él. La difusión de los derechos humanos enmarcados en la Ley 1448, a las comunidades vulnerables y en especial a las víctimas es un aspecto vital, en el reto de construir desarrollo territorial en paz y con dignidad.
La elaboración participativa de la cartilla para la difusión de los derechos de las víctimas del conflicto armado para los pueblos y comunidades indígenas en Nariño, es la expresión de un acumulado de compromisos y responsabilidades asumidas en un largo proceso de interlocución, concertación, alianzas y acuerdos, de la cual han hecho parte actores sociales, comunitarios y no gubernamentales, autoridades departamentales, municipales, organismos y agencias de cooperación y por supuesto, las comunidades etnicoterritoriales y las organizaciones de mujeres y de víctimas que defienden y promocionan los derechos humanos. Quienes hoy hemos asumido el reto de implementar la Ley 1448, somos parte de este acumulado caracterizado por dos cualidades: Un alto nivel de articulación interinstitucional y territorial, y un alto grado de participación y concertación social, comunitaria y civil.
En el marco de este gran esfuerzo de cooperación y de trabajo articulado en donde se desarrolla el Programa Conjunto Ventana de Paz, con el proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades locales para la construcción de la paz en el departamento de Nariño”, y en un acuerdo de subsidio con la Fundación Aldea Global, se propuso diseñar e implementar un estrategia de socialización y análisis de las políticas y los programas de atención a las víctimas del conflicto armado, contemplando los impactos diferenciados y ajustados al contexto territorial y cultural. Así se desarrollo un trabajo comunitario, participativo realizado con los Comités Territoriales de Justicia Transicional y representantes de la población desplazada y víctima del conflicto armado, entre otros el Cabildo Menor de Género de Cumbal del Pueblo de los Pastos, la Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidaara de Nariño – ACIESNA, la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico Territoriales en Nariño – ASOCOETNAR.
La Cartilla: Víctimas del Conflicto Armado Interno, Pueblos y Comunidades Indígenas, tiene como objetivo la socialización y difusión del Decreto Ley 4633 de 2011, por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a Pueblos y Comunidades Indígenas. Documento que recoge los principales elementos del Decreto Ley 4633 y que servirá como herramienta guía para que la población desplazada, las víctimas del conflicto armado, las comunidades, funcionarias y funcionarios públicos, conozcan el Decreto, se apropien de él y puedan exigir una atención diferenciada, real y oportuna para el restablecimiento y el goce efectivo de los derechos a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.