Mujer, Negra, Desplazada: Memoria de las víctimas
Autores: | Mejía Cardona, Walter Raúl Nizhelski Álvarez, Alexander Vásquez Santamaría, Eduardo Escobar García, Bibiana Saldarriaga Flórez, Nora Isabel Villegas Sierra, Beatriz Elena |
Este libro es sin duda alguna un homenaje a las miles de mujeres que en Colombia han padecido el rigor del conflicto armado. A todas ellas, por su valentía y por su capacidad para salir adelante aún sin el apoyo de las autoridades competentes.
Los relatos aquí presentados nos muestran los rostros de las mujeres desplazadas por el conflicto armado, sus vivencias, sus experiencias en la búsqueda de ayuda y de su reparación. Es la muestra del trato que reciben las víctimas y la evidencia de cómo las mujeres negras-desplazadas sufren un mayor maltrato, por su condición de negra y desplazada.
El libro hace una presentación breve de la memoria de la cultura negra desde África, luego presenta las condiciones de vida de la población negra en Colombia y desde el relato de las mujeres evidencia la forma como estas perciben la atención que reciben de las entidades y organizaciones encargadas de brindar atención a las víctimas.
Finalmente hace un análisis jurídico Las normas internacionales que establecen un marco normativo de los derechos para la protección de la población desplazada y que fue expuesta con claridad por la Corte Constitucional en el Auto 005 de 2009. Y analiza desde la ley 975 de 2005 la aplicación de estos derechos.
Todo este trabajo se dio gracias al esfuerzo conjunto de la Fundación Forjando Futuros y Asamblea de Cooperación por la paz y gracias a la financiación del ayuntamiento de Barcelona, quien aprobó el proyecto denominado “Mejorar el acceso al derecho de las víctimas del conflicto colombiano a la verdad la justicia y la reparación según la Ley
975 de 2005, al menos a 7.350, del área Metropolitana de Medellín”, y desde el cual se atendieron a 7.132 personas, brindó atención psicológica a 932 víctimas y lleva la representación legal en 303 casos.
Agradecemos de manera especial al ayuntamiento de Barcelona a la Asamblea de Cooperación por la Paz, por su aporte en la ejecución de este proyecto, por las víctimas como sujetos de derechos y por buscar alternativas para su reparación integral. A la universidad Autónoma Latinoamericana por creer que los esfuerzos conjuntos redundan en grandes resultados.