Ciudadanías y Participación en la Infancia Propuestas Pedagógicas y Metodológicas
Autores: | Correa Cabra, Paula Andrea Bojacá Santiago, Patricia |
Colaborador: | Castañeda Bernal, Elsa (Director de la Colección) |
El reconocimiento y promoción de las ciudadanías infantiles y la participación como derecho de los niños y las niñas hacen parte de las nuevas perspectivas de ciudadanía que han venido surgiendo a partir de las dos últimas décadas del siglo XX. Al respecto, Alguacil Gómez, 2002 afirma que “alguna de ellas pone de relieve una cuarta generación de derechos, los que algunos denominan bienes públicos y otros denominan derechos republicanos, como los derechos que tienen los ciudadanos al patrimonio natural, a la diversidad cultural, al patrimonio histórico, al patrimonio económico y a un medio social exento de violencia. (…) La aparición de estos nuevos derechos de ciudadanía vienen asociados a la emergencia de los nuevos movimientos sociales que ponen de relieve nuevas subjetividades en la conquista de una ciudadanía que explora nuevos actores y nuevas dimensiones de la misma”.
En tal sentido, la conquista de las ciudadanías infantiles son procesos que deben agenciarse en los diferentes contextos que rodean la vida cotidiana de los niños, las niñas y los adolescentes. Esto implica la transformación en las formas como el mundo adulto y sus instituciones los ven y se relacionan con ellos y ellas.
Dicha transformación opera en la medida en que madres, padres, familiares, maestras, maestros, servidores públicos, entre otros, signifiquen a los niños y las niñas como sujetos de derechos y ciudadanos en formación y generen ambientes para la promoción de la expresión infantil, de tal forma que participen en las decisiones que los afecten tanto en la vida privada como en la pública.
El reconocimiento de los niños y las niñas como ciudadanos1 plenos de derechos está determinado por la intencionalidad que impriman los adultos a sus interacciones individuales, grupales o en el entorno local o distrital con ellos y ellas, y por las maneras como opere en la práctica el valor otorgado a las subjetividades infantiles materializadas en la aceptación del otro y de los otros desde sus potencialidades, capacidades y diferencias.
La aceptación de cada uno y una, la convivencia armónica, la búsqueda de proyectos comunes, de acuerdos y disensos en la conversación con los niños y las niñas, invita al adulto a ser un par que crea y re-crea condiciones para la formación y construcción de las ciudadanías infantiles y la participación desde el acompañamiento y la reflexión.
De acuerdo con lo anterior, las herramientas que se proponen en este texto se fundamentan en primera instancia en las reflexiones conceptuales que se proponen en otra de las publicaciones de la Caja de la participación infantil y en la postura política que valida el interés superior, la dignidad humana y la perspectiva de derechos como eje de las interacciones con los niños y las niñas como sujetos activos y en formación.
Para complementar el enfoque conceptual, se incluyen algunas consideraciones iníciales en las que se exponen el papel del juego, la literatura, la conversación y la cartografía social como aspectos constitutivos de lo pedagógico y metodológico de la participación infantil. Lo pedagógico se comprende como el marco para que los niños y las niñas se reconozcan como constructores y transformadores de sí mismos y de su entorno, y lo metodológico como las formas de actuar en relación con el sentido e intencionalidad de los procesos.
Para orientar la participación infantil en el Consejo Local y Distrital de Niños y Niñas se propone una Ruta Metodológica que describe los diferentes procesos en sus tres etapas: conformación, formación para las ciudadanías y la participación, y movilización social e incidencia política. Asimismo se presentan algunas guías en las que se abordan temas puntuales trabajados en los encuentros con los Consejos Locales y Distrital de Niños y Niñas en el año 2010, desarrolladas por los gestores de Consejos del Convenio con los referentes de infancia y participación y redes de la Secretaría Distrital de Integración Social.
Con relación a la participación infantil, en la estrategia de comunicación de la política por la calidad de vida niños, niñas y adolescentes, se recogen las propuestas metodológicas de los diseñadores, realizadores de cine y artistas que participaron en los talleres de habilidades comunicativas y creación en las 20 localidades de la ciudad.
Igualmente se comparte la metodología para los acuerdos ciudadanos implementada por los asesores de movilización del Convenio con los Comités Locales de Infancia y Adolescencia (COLIA).
Cabe resaltar que las guías se muestran a manera de ejemplo y no pretenden de ninguna manera agotar la multiplicidad de reflexiones y posibilidades, que pueden desarrollar quienes abordan la participación infantil y las ciudadanías en los Consejos de Niños y Niñas o en otras instancias de organización o trabajo con la infancia.
Esperamos que esta publicación se convierta en incentivo y fuente de creatividad para que las personas, equipos y organizaciones que agencian la participación infantil, diseñen y ponga a prueba sus propias metodologías de trabajo para hacer de nuestros niños, niñas y adolescentes ciudadanos activos, autónomos y responsables de su actuar público.