Recuperación Historica y Analisis Cultural Belén de los Andaquís
NO
Autores: | Santanilla Ramirez, Eulise Garcia Montes, Carlos Elias |
Teniendo en cuenta lo controvertido del tema objeto de estudio es necesario aclarar que, para aproximarnos al mismo, contamos con ventajas y desventajas. Dentro de las ventajas podemos citar:
1. Como habitante de la región, hemos vivido en carne propia la problemática socio económica, resultante de los enfrentamientos del narcotráfico y la guerrilla con la fuerza pública, durante las últimas décadas, hechos que nos permiten contrastar las versiones de los encuestados, para obtener una visión más clara del tema.
2. Por participes de la problemática, tenemos conocimientos de las fuentes primarias y secundarias de información, necesarias para la realización del trabajo de investigación: Dentro de las fuentes primarias, podemos contar con el testimonio de ex guerrilleros de la región, que al darse el acuerdo de paz, se ubicaron en el área urbana o rural del municipio o en otros sectores del país. Además contamos con algunos ex funcionarios de la fuerza pública y diversidad de publicaciones de carácter regional y nacional.
3. En las dependencias gubernamentales es donde más información se ha compilado y nosotros tenemos acceso a su revisión.
4. Facilidad de desplazamiento en busca de información, tanto por el conocimiento del terreno como por la “normalidad” que vive la región en el caso de orden público.
A la par nos enfrentamos con algunas desventajas tales como:
1. Dificultades de tipo bibliográfico, ya que la mayoría de los ítems se encuentran dispersos en el conocimiento popular, revistas, folletos y prensa hablada y escrita; sin que existan compilaciones en textos que recojan el sentir regional.
2. Frente a los aspectos de narcotráfico, guerrilla y paramilitarismo, algunas personas que poseen amplios conocimientos, dada su experiencia vivencial, no permiten su abordaje por temor, según ellos, verse enfrentados a problemas judiciales o venganzas personales una vez salga a la luz pública sus versiones.
Ahora bien, dadas las anteriores consideraciones, el abordaje de la investigación lo realizaremos tomando tres momentos, que aunque aparezcan a primera vista diferenciadores, en su conjunto se complementan para dar una visión global de la temática, como materia de estudio.
El primer momento comprende una contextualización teórica para la cual tendremos en cuenta una revisión de fuentes secundarias y los testimonios suministrados por las personas más antiguas de la región; presentando así, un panorama tanto geográfico como histórico de la misma, y a la vez mostrar el accionar de sus moradores en los ámbitos socio culturales, económicos, político y ambiental, en el último siglo.
En un segundo momento haremos un estudio hermenéutico de las fuentes secundarias que tratan los hechos de la guerrilla, narcotráfico, paramilitarismo y violencia en el último siglo y que han sido estudiados por investigadores de la región y de otros sitios del planeta. En este estudio buscaremos siempre encontrar las implicaciones culturales sociales, políticas, económicas y ambientales que dichos fenómenos han legado a los habitantes de la región.
En este orden de ideas el tercer momento comprende un análisis e interpretación de las implicaciones del narcotráfico, guerrilla, paramilitarismo y violencia en la conformación de la cultura actual del habitante belemita. Para ello tomamos el periodo 1985 – 2011, en el cual se han presentado acontecimientos de trascendencia nacional e internacional, como los tratados de paz, el diálogo con los miembros de la Coordinadora guerrillera, las cumbres nacionales sobre narcotráfico, la promulgación de la nueva Constitución Política de Colombia, las fumigaciones, zona de despeje, marchas campesinas y otros hechos que directa o indirectamente tienen que ver con las manifestaciones culturales que se dan en la región y, por ende, se reflejan en la idiosincrasia del habitante belemita.
Para la realización de nuestra investigación, tomamos como unidad de análisis a ex guerrilleros, líderes campesinos, ex militares, ex alcaldes, habitantes más antiguos residentes en cada uno de los sectores y personajes que de una u otra forma, han tenido incidencia en la región. El universo de investigación lo conforma la población de Belén de los Andaquíes.
Para el análisis cultural realizaremos entrevistas y encuestas, llevaremos un diario de campo con registro etnográfico, análisis de contenido, registro fotográfico, plegables, grafitis, etc.
Ahora bien, al hablar de la cultura actual belemita, no tomamos la investigación como algo finiquitado, pues comprendemos que siendo el hombre un ser social e inteligente, no podrá imputársele hechos fallidos y acabados; esto se demuestra ya que para la sociedad lo que hoy es trascendental, mañana deja de serlo. Por esta razón lo que tratamos de hacer es un corte, para de allí con una mirada retrospectiva, ubicar el estado cultural de un conglomerado que dada su diversidad regional, los efectos de la globalización, los adelantos tecnológicos y los acontecimientos que la permean, hacen que sus variaciones en las costumbres y relaciones familiares y sociales sean diferentes a otras regiones del país.