Caricatografía
Una propuesta artística y pedagógica
Autor: | Arciniegas Rodríguez, William Elías |
Con el convencimiento de que los procesos investigativos en artes plásticas no pueden ser ajenos a la indagación y confrontación desde otras áreas del conocimiento, este proyecto recurre a la pedagogía, la política, la sociología, el psicoanálisis, la estética, la historia y por supuesto, la historia del arte, para explorar el desarrollo y los mecanismos empleados por la Caricatografía (vocablo derivado del latín caricare: cargar y del griego grafos: dibujo, imagen), como área específica dentro del universo de la caricatura, que refiere a las representaciones gráficas de carácter cómico.
Este trabajo, materializado a manera de libro, se constituye en informe final del proceso investigativo dentro del semillero Trazos, el cual hace parte del grupo de investigación Creación y Pedagogía de la Licenciatura en Artes Plásticas. El documento se divide en tres partes: La primera es una breve reseña histórica que aborda los antecedentes conceptuales y formales de la caricatografía desde el antiguo Egipto hasta nuestros días, pasando por los trabajos de destacados artistas como Leonardo, El Bosco, Goya, Dumier, Hogarth y “Herblock”, entre otros, junto con un apartado dedicado a caricatógrafos nacionales como Alberto Urdaneta, José María Espinosa, Alberto Arango, Ricardo Rendón, Antonio Caballero, “Vladdo” y “Matador”, por mencionar tan solo algunos.
La segunda parte explora conceptos traídos del psicoanálisis, la estética, la filosofía, la literatura y la sociología para tratar de entender los mecanismos utilizados en el arte de la caricatura a la vez que explora y cuestiona los alcances y repercusiones que estas obras pueden tener al relacionarlas con fenómenos propios de la cultura de masas como la opinión pública y el uso de los mass media. Finalmente, la tercera parte retoma una reducida muestra de obras y artistas que en su trabajo han empleado recursos relacionados con el humor y la caricatografía, para analizar las cualidades de la imagen gráfica y desde allí, hacer una reflexión frente al tema en relación con los aspectos pedagógicos y didácticos del humorismo gráfico.