Tradicón literaria colombiana. Dos tendencias
Autor: | Laverde Ospina, Alfredo |
Propone una serie de diálogos, tanto de afinidades como de oposiciones, entre un conjunto de obras y autores considerados como ""clásicos"", y que por lo mismo han configurado el panorama narrativo colombiano (e hispanoamericano). Dicha serie de diálogos que el autor propone entre las obras y los autores mencionados, configuran lo que se podría llamar (aunque el autor no lo haga categóricamente) una literatura colombiana como sistema, es decir, una red de relaciones, de interconexiones, entre las obras literarias del siglo xx y las del siglo xix colombiano, muy distinto a la visión lineal, progresiva, en la que se suceden las obras a lo largo del tiempo, y en las que los autores parecen convertirse en protagonistas o héroes, encargados de hacer que la historia literaria se mueva, se desarrolle. Así, la investigación resulta una relectura crítica de la literatura colombiana centrada en las obras: María (1867) de Jorge Isaacs (1837-1895), De sobremesa (1896) de José Asunción Silva (1865-1896), La hojarasca (1955) y El coronel no tiene quién le escriba (1958) de Gabriel García Márquez (1928-), y La nieve del almirante (1986) y Un bel morir (1989) de Álvaro Mutis (1923-).