Mecanismos intrapsíquicos de defensa desde el psicoanálisis clínico
Autores: | Acuña Bermúdez, Edgar Alfonso Garcia Mateos, María Montfrague de Santiago Herrero, Francisco Javier Lin Ku, Alejandra |
Hay diferentes tipos de operaciones en las cuales puede especificarse la defensa. Los mecanismos preponderantes varían según el tipo de afección que se considere, según la etapa genética, el grado de elaboración del conflicto defensivo, etc.
En la comunidad académica existe acuerdo en afirmar que los mecanismos de defensa son utilizados por el Yo, pero permanece sin resolver el problema teórico de saber si su puesta en marcha presupone siempre la existencia de un Yo organizado que sea el soporte de estos. El término “mecanismo” fue utilizado desde un principio por Freud para indicar el hecho de que los fenómenos psíquicos muestran una disposición susceptible de observación y de análisis científico; mencionemos para ilustrar este punto únicamente el título de la Comunicación preliminar (Vorl’áufige Mitteilung, 1893) de Breuer y Freud: “El mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos” (Über den psychischen Mechanismus hysterischer Phánomenej).
En la misma época en que se establece el concepto de defensa y lo sitúa en el origen de los fenómenos histéricos {véase: Histeria de defensa), Freud intenta especificar otras afecciones psiconeuróticas por el modo particular en que actúa en ellas la defensa: “[…] diferentes afecciones neuróticas provienen de los distintos procedimientos que utiliza el “yo” para liberarse de [su] incompatibilidad [con una representación]”.
Así, en las nuevas observaciones sobre las psiconeurosis de defensa (Weitere Beberkungen über die Abwehr-Neuropsychosen, 1896), se distinguen los mecanismos de la conversión histérica, de la substitución obsesiva y de la proyección paranoica.