Transición Energética en Colombia debe ser justa, democrática, sostenible y soberana
Autor: | Castillo Leon, Francisco |
Los debates sobre la Transición Energética y el cambio climático que se están dando a nivel mundial, previendo una tragedia para el planeta Tierra, han generalizado la preocupación sobre la conservación de nuestra colmena, nuestra casa común. Además, estos debates cuestionan el modelo de industrialización y acumulación que se beneficia con la utilización de las fuentes energéticas fósiles. Para dinamizar aún más el debate, queremos aportar
a tres discusiones: La primera tiene que ver con el cuestionamiento de los paradigmas socioeconómicos que han orientado nuestras
culturas en los últimos siglos, como son las ideas de progreso y el desarrollo basado en el crecimiento económico. Aportamos a los cambios culturales en términos de nuestra relación con el conjunto de los seres humanos, con la naturaleza y, desde luego, con la energía. La segunda discusión nos lleva a caracterizar el modelo energético de nuestro país de tal forma que nos ayude a detectar cuáles son los principales problemas de este modelo energético, por cuanto las medidas no se deben reducir solo a cambios de la fuente energética fósil a renovable. Hay que recordar que, particularmente en Colombia,
hay muchos actores y factores que complejizan aún más el problema. Y finalmente, hacemos unas propuestas que hemos venido construyendo desde hace varios años, a partir de las discusiones sobre la “Ley orgánica de hidrocarburos” (2014), la Segunda Asamblea por la Paz (2015) y los diferentes eventos que ha desarrollado la Mesa Social Minero - energética y Ambiental por la Paz en Colombia. Lo anterior sumado a las propuestas de nuestras investigaciones.