Elementos para la internacionalización exitosa del sector agroindustrial colombiano
Autores: | Garzón Camacho, René Alexander Avendaño Mancipe, John Fredy Rodríguez Luna, Raúl Enrique Huechacona Fuentes, Andrea Patricia Rosenstiehl Martínez, José Luis |
Siendo la agroindustria fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo social del país, se requiere fortalecer las capacidades de la agroindustria colombiana. En este contexto, se presenta el libro denominado “Elementos para la internacionalización exitosa del sector agroindustrial colombiano”, resultado del proyecto de investigación: “Construyendo capacidades empresariales rurales, confianza y oportunidad para una Colombia en paz y productiva”.
Este proyecto tiene como propósito contribuir al mejoramiento del sector agroindustrial colombiano a través de la identificación de elementos clave para la internacionalización exitosa de los productos de pequeños productores rurales, con el fin de mejorar su calidad de vida, la comercialización internacional y la autosostenibilidad de sus empresas.
El documento se desarrolla con la intención de promover la generación de conocimiento sobre la agroindustria colombiana. Para la internacionalización exitosa del sector agroindustrial colombiano, es esencial considerar diferentes perspectivas del comercio internacional, como la logística. La falta de conectividad logística interna adecuada se traduce en bajos niveles de crecimiento económico. Por lo tanto, es crucial establecer encadenamientos productivos que sirvan como mecanismos vitales para la internacionalización de la agroindustria.
Asimismo, es de interés analizar las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional colombiano en el sector agro entre 2008 y 2018, con el objetivo de incentivar la productividad y los niveles de internacionalización de sus productos. Además, se realiza un análisis del impacto de las tasas de interés en los créditos agrícolas, identificando estos costos financieros como grandes obstáculos para el desarrollo óptimo del sector, el documento también reflexiona sobre los elementos necesarios para la internacionalización exitosa del sector agroindustrial cooperativo colombiano.
El movimiento cooperativo en Colombia ha crecido significativamente en los últimos años, contribuyendo al PIB y generando más de cien mil empleos, especialmente en el sector financiero. Es importante resaltar que la agroindustria juega un papel preponderante en la oferta de productos alimenticios, lo que debe traducirse en un eje central para la economía nacional. Se proponen elementos para que los pequeños productores del país cuenten con herramientas para la industrialización de sus productos, transformándolos en materias primas o productos terminados para los mercados internacionales. La academia encuentra en este ámbito espacios para proyectos que tiendan a innovar el sector agropecuario, contemplando la educación, formación, asistencia técnica integral, el extensionismo y el desarrollo humano. Estos esfuerzos equilibran el uso de la tierra a través de alianzas productivas de pequeños productores, fortaleciendo la economía popular y las vocaciones productivas regionales. La construcción de capacidades empresariales en pequeños productores agrícolas rurales exige una propuesta autosostenible, basada en la formación orientada a la exportación, un proceso denominado agroindustrialización. De ahí la importancia de los elementos presentados para la internacionalización exitosa del sector agroindustrial colombiano.