Impactos de la metodología steam en la educación superior universitaria
Autores: | Mamani Uriel, Quispe Cruz Hilasaca, Victor Raul Benites Cruz, Jhordy Neffy Aguilar Ccama, Jaquiline Sucari Sucari, Yanet Violeta |
La metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) se ha consolidado como un enfoque educativo innovador que promueve el aprendizaje interdisciplinario, el pensamiento crítico y la resolución de problemas en contextos reales. Su integración en la educación superior busca mejorar la formación de los estudiantes mediante el uso de estrategias activas, proyectos colaborativos y el empleo de tecnología, fomentando competencias clave para el siglo XXI. El presente estudio tiene como objetivo determinar el impacto de la metodología STEAM en la educación superior universitaria y evaluar su efectividad en el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes. Se llevó a cabo una investigación aplicada con un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas en línea como instrumento de recolección de datos. La población estudiada comprende 33,100 estudiantes de universidades de la región Puno, con una muestra representativa de 380 individuos, garantizando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. El diseño de investigación es no experimental y descriptivo, permitiendo evaluar el impacto de STEAM en cinco dimensiones clave: aprendizaje, motivación y compromiso, creatividad y pensamiento crítico, trabajo colaborativo, así como satisfacción general y retos. Mediante análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, se identificaron efectos significativos de la metodología STEAM en el fortalecimiento de competencias esenciales para la formación profesional. Los datos analizados evidencian que STEAM tiene un impacto significativo en la educación superior, destacándose especialmente en la motivación y el compromiso estudiantil, con un impacto excepcional del 82%. En términos de aprendizaje, creatividad y pensamiento crítico, trabajo colaborativo y satisfacción general, los niveles de impacto oscilan entre el 64% y el 78%, lo que refleja su efectividad en la aplicación de conocimientos en contextos reales y el desarrollo de habilidades interdisciplinarias. A pesar de estos resultados positivos, que se encuentran en el nivel de alto impacto de nuestro constructo de valoración, su implementación enfrenta desafíos como la falta de infraestructura adecuada, la necesidad de formación docente especializada y la resistencia al cambio en los modelos educativos tradicionales. Para superar estas limitaciones, es crucial el compromiso institucional y la colaboración entre docentes, estudiantes y entidades externas. Con estrategias adecuadas, STEAM puede consolidarse como un pilar clave en la educación universitaria, preparando a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI y mejorando su inserción en el mundo laboral.