ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-7798-13-7

Cuando las negras de Chambacú se querían parecer a María Félix
Cine, cultura popular y educación en Cartagena 1936 - 1957

Autor:Chica Geliz, Ricardo
Editorial:Universidad de Cartagena
Materia:370 - Educación
Clasificación Thema::JNB - Historia de la educación
JBCC - Estudios culturales
1KLSC-CO-CBA - Cartagena
3MPB - Siglo XX, primera mitad: c. 1900-c. 1950
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-07-18
Número de edición:2
Número de páginas:388
Tamaño:18x23cm.
Precio:$50.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

La historia del cine y su público en Cartagena es un misterio por resolver, en especial, porque implica interesarse por la perspectiva cotidiana y popular, la cual está arropada por el olvido social e institucional ¿De qué manera el cine mexicano en su época de oro facilitó que miles y miles de analfabetas en Cartagena, se apropiaran de lo que significaba la modernidad cultural y, además, cómo contribuyó a reconfigurar la cultura popular de entonces?

En “Cuando las Negras de Chambacú se querían parecer a María Félix” se pretende analizar cómo aconteció dicho proceso de auto - aprendizaje, especialmente en los sectores populares. El hilo conductor de la obra es el concepto de apropiación social, el cual, sirve para ver la educación desde la perspectiva de la cultura, más allá de lo institucional, y comprender su relación con el uso social de los medios, las dinámicas urbanas de la cultura, el espacio urbano del cine, la perspectiva eclesiástica, la memoria popular, los estilos de vida, la vida escolar y la aparición de imaginarios sociales, entre otros aspectos.

Lo anterior supuso indagar la experiencia de la modernidad en los sectores subalternos de Cartagena, desde la historia cultural y social de los medios y la educación. ¿A qué iban los cartageneros de los barrios de entonces, cuando entraban al cine? En los resultados se da cuenta de un proceso lleno de tensiones, rupturas, continuidades y ambigüedades en el devenir de las gentes negras y mulatas, en su mayoría, que se convirtieron en público de cine hablado en castellano, el mexicano en especial. Este libro da cuenta de una experiencia cultural donde, a partir del consumo del cine, la gente aprendió –en código de melodrama- ciertos estilos de ser pobre.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231